26/07/2025 - Edición Nº900

Entretenimiento

Animé

Dragon Ball y la teoría que explica por qué no se puede cancelar

23/07/2025 | Goku, Vegeta y Gohan están destinados a darnos aventuras por años… o la economía de Japón lo puede pagar muy caro.



Desde su debut en 1984, Dragon Ball se convirtió en un imperio multimedial global valuado en aproximadamente 23 mil millones de dólares, con un impacto tan profundo en la economía japonesa que su cancelación podría tener consecuencias devastadoras para múltiples empresas. En la reciente Japan Expo, Kazuhiko Torishima, exeditor de Dragon Ball, junto con el artista de Dragon Ball Super, Toyotarou, y el diseñador de personajes del anime, Katsuyoshi Nakatsuru, ofrecieron una entrevista sobre la franquicia.

Durante la charla, Torishima explicó cómo la presión de socios comerciales como Bandai Namco y Toei Animation impulsó la creación de Dragon Ball GT, una serie que, aunque no es considerada canónica por muchos fans, respondió a la necesidad de mantener viva la franquicia para proteger los intereses económicos de estas compañías. Torishima, quien fue editor principal de Dragon Ball entre 1984 y 1995, detalló que, tras la conclusión del manga de Dragon Ball Z en 1996, Shueisha y Weekly Shonen Jump enfrentaron un dilema económico.

La finalización de la historia de Akira Toriyama coincidió con un momento en que canales de televisión, Bandai Namco y otros socios dependían financieramente de la continuidad de la franquicia. “Si Dragon Ball no hubiera continuado un poco más, habríamos enfrentado problemas financieros”, reveló Torishima. Esta presión llevó a la creación de Dragon Ball GT, a pesar de que Toriyama no tenía intenciones de extender su obra, limitándose a proporcionar los diseños de personajes y una trama básica sobre Goku rejuvenecido en una aventura intergaláctica en busca de las Bolas del Dragón Estrella Negra.

La creación de Dragon Ball GT fue un esfuerzo por satisfacer a los socios comerciales, pero la serie no logró el mismo impacto que Dragon Ball Z y es vista por muchos fans como una continuación decepcionante, en parte debido a la mínima participación de Toriyama. A pesar de las críticas, Toyotarou defendió ciertos aspectos de GT, destacando su influencia en proyectos recientes como Dragon Ball Daima. “Hay elementos de GT que terminaron en Daima... gráficamente, GT mantuvo una fidelidad al estilo de Toriyama que me inspiró”, comentó el artista. 

Hay que destacar que el peso económico de Dragon Ball no se limita a las series animadas. También tiene presencia en videojuegos, juguetes, ropa y otros productos que generan ingresos masivos para empresas como Bandai Namco, que dependen de la franquicia para sostener líneas de negocio enteras. 

Temas de esta nota:

JAPONSERIESDRAGON BALLANIMé