
La actividad económica se estancó en mayo, retrayéndose apenas 0,1% respecto a abril. En comparación con mayo de 2024, la economía se expandió 5%, acumulando un crecimiento interanual de 6,1% en los primeros cinco meses de 2025.
Si bien la economía se ubica en un nivel alto en términos comparados, empieza a dar señales de estancamiento: se desaceleró en enero (-0,1%), se expandió en febrero (+0,8%), se desplomó en marzo (-1,7%), se recuperó en abril (+1,8%), ralentizándose nuevamente en mayo (-0,1%).
De sostenerse en este nivel, el Producto Bruto Interno (PBI) argentino crecería 4,7% en 2025, algo menos de lo proyectado tanto por las consultoras privadas (5%) como por el Ministerio de Economía y el Fondo Monetario Internacional (5,5%).
El dato no debiera resultar llamativo teniendo en cuenta la confirmación días atrás por parte de la Secretaría de Trabajo en materia salarial: los salarios registrados no logran recuperarse y perdieron por cuarto mes consecutivo respecto a la inflación, quedando por debajo del nivel de poder adquisitivo de noviembre de 2023.
Por su parte, las jubilaciones, atadas por inflación de acuerdo a la nueva fórmula establecida por Decreto por Milei, recuperaron capacidad de compra en mayo, dado que aumentaron 3,7% (IPC de marzo) frente a un 1,5% de inflación mensual, pero los haberes mínimos y las pensiones no contributivas, al tener el bono de $70.000 congelado, continúan sin repuntar.
Asimismo, el gasto público se mantiene en un nivel bajo, la inversión no termina de arrancar y el comercio internacional muestra las importaciones creciendo a un ritmo mucho más acelerado que las exportaciones. En suma, entonces, no hay motores claros para una expansión de la economía argentina.
Los datos adelantados de actividad habían mostrado comportamientos mixtos, consistentes con lo publicado hoy por el INDEC: mientras la industria repuntó tanto en la comparación interanual como respecto a abril, la construcción y la minería crecieron interanualmente pero se retrajeron en relación al mes anterior. Por su parte, las ventas pymes acumulan tres meses de caída intermensual, tanto en abril, mayo y junio.
Análisis por sectores
En la comparación interanual, trece de los quince sectores de actividad crecieron en mayo, entre los que se destacan Intermediación financiera (+25,8%), Pesca (+12,2%) y Comercio (+10,0%). La Construcción (+6,7%), Hoteles y Restaurantes (+6,1%), la Industria manufacturera (+5,0%) y la Minería (+4,7%) también mostraron signos positivos
Por el contrario, las únicas dos actividades que se retrajeron en la comparación interanual fueron Electricidad, gas y agua (-9,0%) y Administración pública (-0,9%). Ambos sectores también exhiben una caída en los primeros cinco meses de 2025 en relación al mismo período de 2024: -2% y -1,1% respectivamente.
Al comparar con 2023, la situación de los sectores presenta variaciones significativas. La Industria se ubica 10% por debajo de 2023, la Construcción cayó entre 15 y 16% y el Comercio está en un nivel entre 3 y 4% inferior. Estos tres sectores son señalados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) como los grandes perdedores del modelo Milei.
Desde este centro de estudios, señalaron con preocupación que entre industria, construcción y comercio emplean al 44,7% del empleo registrado privado. Por el contrario, “los sectores que están traccionando la economía no son intensivos en empleo: concentran apenas el 9,2% del empleo registrado privado”, en referencia a la Intermediación financiera (+12% respecto a 2023), la Minería (+15%) y el Agro (+49% respecto a la sequía). Ello explica por qué, pese al crecimiento de la actividad, se perdieron más de 100 mil empleos privados.
Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia también señalaron este comportamiento heterogéneo en la recuperación económica, con la tracción de agro y petróleo y una “apertura importadora que ya moldea el patrón de crecimiento”.
El economista Matías Rajnerman, a cargo de Macroeconomía en el BAPRO señaló que “En mayo, la economía estuvo 3,5% por encima del promedio de 2023, pero cuando sacamos agro y petróleo el avance desaparece: +0,2% respecto de entonces”, y se preguntó “¿Hasta dónde alcanzarán los factores naturales de oferta para seguir creciendo?”, poniendo en duda la expansión de la actividad hacia delante.
En mayo, la economía estuvo 3,5% por encima del promedio de 2023, pero cuando sacamos agro y petróleo el avance desaparece: +0,2% respecto de entonces.
¿Hasta dónde alcanzarán los factores naturales de oferta para seguir creciendo? https://t.co/hajkowG59C
— Matías Rajnerman (@MatiasRajnerman) July 21, 2025