
El Gobierno aprobó hoy formalmente la solicitud de adhesión al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) de la empresa siderúrgica Sidersa S.A. para la construcción de una acería en la ciudad de San Nicolás. La planta tendrá una capacidad de 360 mil toneladas por año de aceros largos y es el primer proyecto aprobado con localización en la provincia de Buenos Aires, pese a que esta jurisdicción no ha adherido al RIGI.
La empresa se compromete a invertir 286 millones de dólares con el objetivo de “incrementar la capacidad de producción de aceros largos, satisfacer una demanda insatisfecha en el mercado local, diversificar la oferta de productos, y elevar la productividad mediante la implementación de tecnología de última generación orientada a la sostenibilidad”, según señala su presentación oficial.
Si bien el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado la aprobación el 1° de julio vía redes sociales, recién en el día de la fecha se confirmó en el Boletín Oficial.
Nuevo proyecto RIGI aprobado👇
— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 1, 2025
El Comité Evaluador del RIGI aprobó el primer proyecto industrial que ingresa al régimen. La empresa Sidersa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería de última tecnología en San Nicolás; será la primera acería en construirse…
La construcción de la planta tiene un plazo previsto de 36 meses, esperando su inauguración para junio de 2028. Prácticamente toda la inversión (95%) de capital se realizará en los dos primeros años del proyecto, superando los parámetros establecidos por la reglamentación del RIGI.
De acuerdo con los datos de Jefatura de Gabinete, el proyecto prevé la creación de 3.800 puestos de trabajo: 300 empleos directos y 3.500 indirectos. Asimismo, cabe destacar que es la primera aprobación de un proyecto de tipo industrial y continúa siendo el único presentado.
Al igual que otros de los proyectos presentados en el Régimen, la acería de Sidersa había sido anunciada de manera previa al triunfo de Milei, en 2023. Con este, ya son cinco los proyectos aprobados por un total de 12.600 millones de dólares: el Parque Solar El Quemado de YPF Luz en Mendoza, el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto de producción de GNL (Gas Natural Licuado) en barco de Pan American Energy, ambos en Río Negro, y de minería de litio de la empresa Río Tinto en Salta.
Otros nueve proyectos se encuentran en evaluación por un total de 3.900 millones de dólares. Entre ellos, se destacan en minería de oro el proyecto Gualcamayo en San Juan y en minería de litio el proyecto Sal de Vida en Catamarca y Sal de Oro en Salta. En provincia de Buenos Aires, a su vez, aguarda aprobación el proyecto para producción de energía eléctrica en el Parque Eólico Olavarría.
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue creado por la Ley Bases, sancionada en julio de 2024, como dispositivo para atraer capitales. Prevé un conjunto de beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros para aquellas inversiones de más de 200 millones de dólares destinadas a los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas.
Los beneficios resultan sumamente atractivos: se les reduce el impuesto a las ganancias (10 puntos menos), no pagan IVA ya que les permiten cubrirlo con crédito fiscal, se les exime del pago de la tasa estadística (3%), tampoco tributan derechos de importación (13%), no pagarán retenciones a la exportación luego del tercer año, no se les aplicarán percepciones de IVA y ganancias, y pueden descontar el pago del impuesto a los débitos y créditos bancarios (más conocido como “impuesto al cheque”, de 0,6%) del impuesto a las ganancias (beneficio que hoy sólo tienen las pymes), entre otros.
A su vez, en materia cambiaria, las empresas que adhieran al RIGI no tendrán la exigencia de liquidar los dólares producidos por sus exportaciones a partir del tercer año. Además, el Estado argentino cede soberanía, ya que los conflictos se resolverán en los tribunales del CIADI, con una trayectoria sumamente pro-mercado (Argentina perdió el 89% de los juicios que enfrentó allí). La frutilla del postre es el largo período de estabilidad fiscal que les otorga el régimen a quienes adhieran: 30 años.