23/07/2025 - Edición Nº897

Economía

Acumulación de reservas

Bajo la lupa del FMI, el Tesoro acelera la compra de dólares

23/07/2025 | En lo que va de julio, el Tesoro compró USD 1.200 millones. El FMI podría girar otros 2.200 millones la semana próxima, pero advierte por el nivel de reservas.



En lo que va de julio, el Tesoro nacional compró alrededor de USD 1.200 millones en el mercado, con el objetivo de engrosar las reservas y acercarse a las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si se suman las compras de bonos dolarizados (BONTE), el monto asciende a USD 2.500 millones.

El movimiento busca enviar una señal al FMI y al mercado financiero, en momentos en que el Gobierno espera la aprobación de un nuevo desembolso por USD 2.200 millones.

La decisión final del organismo se espera en los próximos días. Según la agencia internacional Bloomberg, el análisis técnico está “muy avanzado” y el staff se habría reunido este martes por la mañana con el board en Washington. Tanto el FMI como el Ministerio de Economía evitaron hacer comentarios.

Un cambio de estrategia

Hasta hace pocas semanas, el discurso oficial le restaba prioridad a la acumulación de reservas. El ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que ese objetivo “no tiene el nivel de importancia que tenía hace algunos meses” porque el país cuenta con “tipo de cambio flotante y un Banco Central capitalizado”.

Según Caputo, las reservas se sumarían “a través de una serie de mecanismos que madurarán con la consolidación de la macroeconomía”. Sin embargo, las recientes compras directas por parte del Tesoro reflejan un cambio táctico para acelerar la acumulación sin recurrir al BCRA ni alterar el equilibrio cambiario.

Las advertencias del FMI

En un informe titulado "Desequilibrios globales en un mundo cambiante", el FMI repasó la situación del sector externo de 30 de las principales economías. Aunque el análisis se refiere a 2024, incluye datos actualizados hasta mayo de 2025.

Al evaluar el caso argentino, el Fondo sostuvo que la posición externa del país el año pasado era “más débil” de lo que podrían sugerir sus “fundamentals” a mediano plazo, es decir, sus indicadores macroeconómicos.

“Los fundamentals económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los rendimientos de los bonos soberanos, aunque han bajado considerablemente, siguen siendo elevados”, advierte el organismo.

A su vez, el FMI exige avanzar con reformas de fondo. Señaló que “la evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la aplicación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”.

En este marco, la decisión del Tesoro de salir a comprar dólares refleja la urgencia oficial por cumplir con el FMI sin desatar una corrida cambiaria. Si bien la operación permitió sumar divisas por fuera del Banco Central, el informe del Fondo deja en claro que las reservas siguen siendo insuficientes y que la posición externa del país continúa siendo frágil.

El desembolso esperado de USD 2.000 millones puede traer algo de alivio, pero no despeja el desafío central: sostener el programa en pie en un contexto cada vez más incierto.