23/07/2025 - Edición Nº897

Política

Diputados en Comisión

Presente crítico y futuro incierto del deporte argentino

23/07/2025 | La Comisión de Deportes analizó el estado actual del deporte nacional. Exjugadores, dirigentes y legisladores coincidieron en que la situación es "alarmante y exige respuestas urgentes".



Referentes del ámbito deportivo expusieron en la Comisión de Deportes sobre el abandono presupuestario, la situación del CeNARD y el rol de los clubes de barrio. También hubo críticas cruzadas y un reclamo común: recuperar el deporte como derecho y política de Estado.

La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados llevó adelante una reunión informativa en la que se abordó el pasado, presente y futuro del deporte argentino. En ese sentido, se expuso el deterioro del sistema deportivo nacional y los desafíos de financiamiento que enfrentan tanto el alto rendimiento como el deporte social.

El encuentro fue coordinado por la diputada nacional Magalí Mastaler (Unión por la Patria), y contó con la participación de exdeportistas, dirigentes y especialistas que trazaron un diagnóstico contundente sobre la situación actual: desfinanciamiento, pérdida de programas históricos y abandono institucional.

Uno de los primeros en tomar la palabra fue Jon Uriarte, exjugador y entrenador de vóley, quien advirtió: “Lo que vemos es el abandono total y un daño profundo a la estrategia de desarrollo del deporte argentino”. Uriarte detalló que la caída del presupuesto provocó la pérdida de más de 7 mil escuelas deportivas, el vaciamiento de los Juegos Evita y el retroceso del deporte adaptado.

En sintonía, el exfutbolista y exsecretario de Deportes, Claudio Morresi, subrayó: “La medalla de oro más importante que puede colgarse este país es darle a cada pibe la oportunidad de hacer deporte”. También hizo un llamado a redoblar el esfuerzo para “que el deporte argentino siga creciendo y sea una herramienta de inclusión”.

Desde el deporte femenino, Mónica Santino, fundadora de La Nuestra Fútbol Feminista y vicepresidenta del Foro Argentino de la Mujer en el Deporte (FAMUD), remarcó: “Cuando el deporte es vivido como derecho, el impacto es inmenso. Pero hoy seguimos siendo el último orejón del tarro”. Su intervención volvió a poner sobre la mesa las deudas de género en el ámbito deportivo.

Por su parte, Alberto Rodríguez, presidente de la Federación de Deportes sobre Sillas de Ruedas, fue tajante al hablar de la Secretaría de Deportes: “No tenemos quién nos escuche”. En tanto, Rodolfo Paverini, de la Confederación Argentina de Deportes (CAD), pidió ampliar la mirada: “Queremos que todos los espacios del deporte reciban el mismo financiamiento que el alto rendimiento”.

Desde el Congreso también se sumaron voces críticas. Micaela Morán (UxP) expresó su indignación: “El nivel de abandono es triste, preocupante y denigrante. No solo afecta a quienes viven del deporte, sino a los que lo eligen como forma de vida”.

En contraste, José Luis Garrido, del bloque Por Santa Cruz, planteó reparos al tono del debate: “Lamento que se haya ideologizado tanto. Lo urgente es ver cómo ayudamos a los clubes de barrio a pagar los servicios básicos. Me hubiera gustado llevarme propuestas más concretas”.

El cierre estuvo a cargo de Marina Lesci, vicepresidenta de la Unión Nacional de Clubes de Barrio, quien reivindicó el rol clave de esas instituciones como semillero del deporte argentino: “Los clubes son los que forjan al deportista. Necesitamos dejar de luchar solo por subsistir y empezar a crecer”. Además, reclamó que se reglamente de forma urgente la Ley de Clubes de Barrio y de Pueblo, y se simplifiquen los registros administrativos que hoy son un obstáculo.