26/07/2025 - Edición Nº900

Economía

Golpe al bolsillo

Vuelve el consumo de crisis: menos volumen, más cercanía

23/07/2025 | Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en junio. Crecen farmacias y comercios de cercanía.



Después de tres meses consecutivos en alza, el consumo masivo volvió a terreno negativo en junio. Según datos de la consultora Scentia, el retroceso fue de 0,8% intermensual, arrastrado principalmente por el mal desempeño de supermercados y mayoristas. Aun así, el acumulado del primer semestre del año muestra una leve suba de 0,4%, sostenida por canales alternativos como autoservicios, farmacias y plataformas digitales.

Supermercados y mayoristas: los más golpeados

Las grandes cadenas de supermercados sufrieron una caída del 6,4% en junio, lo que deja un retroceso del 5,6% en lo que va del año. Aunque el INDEC informó una suba interanual del 6,1% en mayo, esa mejora se explica casi exclusivamente por una base de comparación muy baja: mayo de 2024 había registrado una caída del 10%. En términos desestacionalizados, las ventas en supermercados bajaron 1,2% mensual, marcando una tendencia que ya no puede atribuirse solo a estacionalidad.

En este canal, la tarjeta de crédito concentra el 46% de los pagos, un dato que refleja tanto el uso de financiamiento como la necesidad de estirar ingresos ante un poder adquisitivo deteriorado.

En el caso de los mayoristas, el panorama no es mejor. El canal mostró una baja interanual del 4,9% en mayo, a pesar de haber partido también de un piso muy bajo. Según Scentia, en junio las ventas volvieron a caer un 6,4%. La lógica del consumo cambió: ya no se compran grandes volúmenes para ahorrar a largo plazo. En su lugar, se priorizan compras pequeñas, ajustadas al día a día.

El ticket promedio en este canal fue de $37.400, un monto bajo considernado que en este segmento compran los comercios minoristas. 

Crecen los comercios de cercanía

Frente a la caída de los canales tradicionales, ganan terreno los autoservicios independientes, almacenes, kioscos reconvertidos y farmacias. No siempre son los más baratos, pero ofrecen algo difícil de reemplazar en este contexto: cercanía, flexibilidad y la posibilidad de comprar poco y pagar con lo que se tiene en el momento.

En junio, los autoservicios crecieron 1,8%, las farmacias subieron 5,6% y las plataformas digitales, cada vez más elegidas por las promociones y la entrega rápida, tuvieron un salto de 14,6% interanual. Incluso los kioscos y almacenes, en plena reconversión, crecieron 1,3%, gracias a estrategias de diversificación como sumar café, panificados o artículos de librería.

El costo del ajuste: 16.000 kioscos menos

El cambio de hábito, sin embargo, no fue parejo. Según la Unión de Kioskos de la República Argentina, unos 16.000 kioscos de barrio cerraron en el último año, víctimas de la caída del volumen, el aumento de costos y la imposibilidad de reconvertirse. Muchos fueron reemplazados por cadenas o emprendimientos más adaptables al nuevo patrón de consumo.

Lo que emerge es un consumidor que compra menos, más seguido, y con el presupuesto al límite. Cada decisión de gasto está atravesada por la pregunta implícita de si se va a llegar a fin de mes.