25/07/2025 - Edición Nº899

Deportes


Tras medida de Trump

Estados Unidos prohibió a las mujeres trans competir en deportes femeninos

24/07/2025 | El Comité Olímpico no permitirá que las mujeres transgénero compitan en deportes femeninos como natación y atletismo, entre otros.



El sistema deportivo de Estados Unidos, con el Comité Olímpico y el deporte universitario como vectores centrales, comenzó a adaptarse a la “Orden Ejecutiva de Prohibición de Hombres en Deportes Femeninos” que firmó el presidente Donald Trump en febrero de este año.

El tema venía generando un gran debate en el deporte norteamericano. En abril de 2024, la Asociación Nacional Atlética Intercolegial (NAIA) anunció la prohibición de la participación de mujeres transgénero en deportes femeninos. A principios de este año, se sumó la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (ANDU).

Ahora, hizo lo mismo el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) que informó a las federaciones que tienen la "obligación de cumplir" con la orden ejecutiva de Trump. La nueva política deportiva de Estados Unidos presiona a los organismos rectores deportivos nacionales, que deberían modificar sus reglamentos. La normativa impulsada por la Casa Blanca, incluso amenaza con "rescindir todos los fondos" de las organizaciones que permitan la participación de atletas transgénero en deportes femeninos. 

Desde el Centro Nacional de Derecho de la Mujer se emitió un comunicado repudiando la medida. "Al ceder a las exigencias políticas, el USOPC está sacrificando las necesidades y la seguridad de sus propios atletas", declaró la presidenta y directora ejecutiva de esa organización, Fatima Goss Graves. 


Trump durante la firma de la orden ejecutiva.

En este contexto, las federaciones se encuentran en distintas situaciones. La USA Swimming, la federación nacional de la natación competitiva, dejó trascender que estaba consultando con el comité para determinar qué cambios debería implementar. 

Por su parte, la USA Fencing, máximo órgano rector nacional de la esgrima, modificó su política a partir del 1 de agosto. Va a permitir "atletas de sexo femenino" en la competición femenina y todo el resto irá en la masculina. Es decir, se trata de los atletas no elegibles para la categoría femenina, incluyendo mujeres transgénero, hombres transgénero, atletas no binarios e intersexuales, y atletas masculinos cisgénero.

La nadadora trans Lia Thomas y un caso emblemático que llegó al TAS

Uno de los casos más importantes que se debatió en Estados Unidos fue el de la nadadora transgénero Lia Thomas, que rompió récords universitarios. Pero en 2022 un grupo de 16 integrantes del equipo femenino de natación solicitó su exclusión de las competencias, argumentando que la atleta trans tenía ventajas biológicas.

La nadadora que ganó la NCAA División I, enfrentó una larga batalla judicial contra la World Aquatics, la máxima entidad de la natación en el mundo, cuando se limitó la participación de nadadores transgénero. La deportista apeló la medida al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), pero obtuvo un fallo en contra que le impidió participar de los Juegos Olímpicos de París.


La nadadora trans Lia Thomas.

La nueva política del Comité Olímpico Internacional (COI)

El deporte y la elegibilidad femenina es un tema muy importante para la nueva gestión que comenzó este año su nueva presidenta, Kirsty Coventry, quien ya declaró públicamente su objetivo de "proteger la categoría femenina".

El COI permitió que cada federación deportiva establezca sus propias reglas en los Juegos Olímpicos. En este sentido, la natación, el ciclismo y el atletismo aprobaron normas más estrictas para las atletas trans, que excluyen de las pruebas femeninas a cualquier persona que haya pasado por la pubertad masculina. 

El fútbol está revisando sus normas de elegibilidad para mujeres y podría establecer límites en la testosterona. Trump había dicho que quiere que el COI cambie toda su política.