
Mientras el sector agropecuario está pendiente del discurso del presidente Javier Milei el próximo sábado 26 de julio en la Exposición Rural de Palermo, los cultivos de gruesa de la próxima campaña 2025/26 comienzan a traer buenas noticias. Es el caso del girasol, que según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) tendrá un área de siembra de 2,6 millones de hectáreas. Con respecto a la campaña 2024/25, representa una mejora de 400.000 hectáreas.
De cumplirse este pronóstico, se alcanzaría una mejora de 18,2% con respecto al año previo, estaría un 30% por encima del promedio de los últimos cinco años y sería la segunda serie más alta medida por los informes de la BCBA. “Los resultados preliminares indican una clara tendencia a recuperar el área que se ha ido retrayendo en los núcleos girasoleros del centro-norte del país desde la campaña 2018/19”, señalaron desde la bolsa porteña.
Entre algunos de los principales motivos de esta mejora, destacaron un un mayor interés de los productores en sostener la siembra de girasol en provincias como Córdoba y San Luis, basada en los buenos resultados obtenidos en el último ciclo.
Durante las últimas siete campañas, las zonas girasoleras del centro y norte del área agrícola - principalmente el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe- registraron una pérdida sostenida de superficie sembrada. Esto se vio amplificado por la falta de agua en los perfiles y, en menor medida, por ventajas comparativas que ofrecieron otros cultivos en términos de rentabilidad.
“Para el ciclo 2025/26, se releva una intención de siembra creciente por parte de los productores de estas regiones, con el objetivo de recuperar parte del área históricamente destinada al girasol”, señalaron desde la BCBA.
Este mayor interés se debe tanto a la elevada productividad de la última campaña, sino también a un escenario climático favorable, que más allá de alguna incertidumbre permitiría recuperar los perfiles de siembra en los próximos meses.
🌻Informe de Precampaña de Girasol 2025/26: El área proyectada se ubica en 2,6 MHa, la segunda superficie más alta de la serie PAS.
— Bolsa de Cereales ETyM (@BolsadeC_ETyM) July 23, 2025
Más información en el nuevo informe de Precampaña 👉🏻 https://t.co/vIjXpNePoV pic.twitter.com/lCtf8XWa5g
Los precios internacionales de los aceites vegetales registraron aumentos interanuales, con el aceite de colza a la cabeza, que subió un 16%, seguido por el aceite de soja, con un incremento del 15%. Los aceites de girasol y palma también se alinearon con esta tendencia, con alzas del 13% y 7% respectivamente.
Entre los factores que explican estas subas se encuentran las condiciones climáticas adversas que afectaron los rendimientos en regiones clave como Canadá, Europa del Este y Sudeste Asiático, además del conflicto en Ucrania que limita la oferta de aceite de girasol e impacta en productos sustitutos como la soja y la colza.
En el caso de Argentina, la BCBA destacó que el precio promedio FOB del aceite de girasol en época de cosecha se ubica en torno a USD 1.042 por tonelada, una mejora del 12% respecto de la campaña pasada. Este nivel supera el promedio de las últimas campañas, aunque continúa por debajo de los valores excepcionales alcanzados en campañas atípicas, como la de 2023, cuando la volatilidad internacional impulsó los precios a máximos históricos.