
La hidrovía Paraná-Paraguay es un trazado fluvial clave para la generación de divisas en Argentina. Con una extensión superior a los 3.400 kilómetros, es una vía que permite la navegación continua entre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Mientras se define el proceso de licitación de esta vía navegable, desde el ámbito legislativo llegan novedades.
En este sentido, el diputado nacional por Futuro y Libertad, el santafesino Gabriel Chumpitaz, asumió la presidencia de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios del Congreso Nacional.
“Su escala y extensión representan una oportunidad excepcional para manejar grandes volúmenes en el transporte de carga”, sostuvo el legislador. Y agregó: “Sin embargo, también plantea un desafío considerable en términos de control estatal y supervisión gubernamental, debido a su complejidad y relevancia estratégica”.
Con antecedentes en políticas públicas relacionadas con los recursos naturales, la seguridad y la infraestructura estratégica, Chumpitaz afrontará el desafío de promover una vía navegable competitiva y sustentable.
“La Hidrovía Paraná-Paraguay es uno de los ejes estratégicos de Argentina para el comercio y la logística. Desde esta Comisión, nuestro compromiso es reforzar la seguridad y el aprovechamiento de esta vía, en beneficio de nuestras provincias y del comercio exterior nacional”, destacó.
Según informaron desde la Comisión, algunas de las líneas de trabajo que se abordarán en ese espacio serán:
El legislador santafesino destacó que “el futuro de la Hidrovía demanda un sistema de gestión inteligente, con cartas náuticas en tiempo real, sensores avanzados y datos en la nube, utilizando el River Information System (RIS) para optimizar el calado”.
También adelantó que además de la seguridad de navegación, es esencial un dragado constante para alcanzar los 42 pies de calado, desde el Puerto General San Martín hacia el Atlántico.
“Como vía clave para la exportación argentina, se requieren políticas de alto impacto para su sustentabilidad económica y ambiental”, concluyó.