26/07/2025 - Edición Nº900

Agro

Ganadería

En Brasil, la industria frigorífica baja un cambio, ante la incertidumbre por los aranceles de EE.UU

25/07/2025 | En los puertos brasileños, unas 30.000 toneladas de carne vacuna esperan para salir a Norteamérica.



Mientras las exportaciones argentinas de carne vacuna no terminan de repuntar en volumen de despachos, en el resto del Mercosur el principal competidor de nuestro país -Brasil-  vive un presente complejo en materia de comercio exterior. En tanto, Uruguay logró destrabar la exportación de ganado en pie, mientras que Paraguay afina la trazabilidad de su rodeo vacuno, para ganar posicionamiento en los mercado externos.

De acuerdo al Mercado Ganadero de Rosario (ROSGAN), la política de aumentos de aranceles implementada por los norteamericanos obstaculiza el negocio a nivel interno. Según el Centro de Estudos Avançados em Economia Aplicada (CEPEA) "sin saber cuál será el futuro de las exportaciones a Estados Unidos, la industria ganadera ha frenado su actividad”.

El primer impacto de esta situación es que -por el momento- una gran cantidad de compradores y vendedores del negocio frigorífico se retiraron del mercado, a la espera de señales de mayor certidumbre. 

En paralelo, la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC) admitió que habría unas 30.000 toneladas de carne vacuna en puertos brasileños a la espera de ser embarcadas hacia Estados Unidos o bien en barcos con destino a ese país.

Uruguay y Paraguay

De acuerdo al ROSGAN, en los últimos días hubo una marcha atrás en la suspensión de exportaciones de ganado en pie. “La polémica desatada la semana pasada sobre la suspensión de permisos para la exportación de ganado en pie destinado a faena inmediata parece haberse resuelto con la decisión de mantener la libertad de exportación vigente para todas las categorías”, señalaron desde la entidad rosarina.

Según trascendió, la medida respondía al elevado incremento de los embarques, que en los primeros seis meses ya superan en un 55% el volumen total exportado durante 2024.

Por el lado de Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENASA) anunció la finalización de la primera campaña de identificación individual de terneros nacidos, para los nacidos entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025.

En el marco del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), se distribuyeron 2,8 millones de caravanas y según las autoridades de ese país, se identificaron el 98,9% de los terneros. 

Qué pasa en China

Todas las miradas están enfocadas en el gigante asiático, que es el principal comprador de carnes a nivel mundial y marca el pulso del negocio. Para tomar dimensión del impacto que tiene ese mercado, cerca del 70% de los despachos argentinos van a ese destino.

Durante el pasado mes de junio, la Administración General de Aduanas de China (GACC) informó que las importaciones de carne vacuna crecieron un 11%, al pasar de 194.500 toneladas a 216.700 toneladas. 

Medidas en dólares, las importaciones alcanzaron los USD 1.106 millones, lo que implica un incremento del 12,3% interanual. El dato que se desprende de este número es que los compradores chinos mejoraron en un 8,2% los precios pagados por tonelada. 

En el acumulado del primer semestre, China registra compras por cerca de 1,3 millones de toneladas de carne vacuna, por un total de USD 6.650 millones. En comparación con igual período del año anterior, esto representa una caída del 9,5% en volumen y del 3,3% en valor.

Temas de esta nota:

CARNEBRASILCHINAROSGAN