
La Cámara de Diputados fue escenario de una reunión informativa clave de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones No Gubernamentales, donde se abordaron temas centrales para el presente y el futuro del entramado asociativo argentino.
Con presencia de representantes del cooperativismo local e invitados internacionales, el encuentro incluyó aportes ciudadanos y puso sobre la mesa demandas urgentes: necesidad de normativas específicas, acceso al financiamiento y marcos regulatorios claros, sobre todo en áreas sensibles como la salud.
Alejandro Juan Russo, titular de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), abrió la jornada con una afirmación contundente: “Argentina es profundamente asociativa. Hay 40.000 dirigentes mutualistas que, cada día, trabajan para mejorar la vida de sus comunidades”.
El presidente de la comisión, diputado Eduardo Toniolli (Unión por la Patria), reforzó esa mirada al señalar que el país cuenta con “una inmensa red de cooperativas y mutuales que sostienen el tejido social en todo el territorio”.
Uno de los ejes más sensibles fue el sistema de salud. Juan Pivetta, presidente de Federada Salud, subrayó la urgencia de establecer normativas específicas para el sector farmacéutico, especialmente en lo que respecta a los precios de los medicamentos.
Desde Francia, Lucas Yannick —en representación de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM)— trazó un paralelismo: “También enfrentamos altos costos en el sistema sanitario. La salud necesita reglas claras y una regulación eficiente”, sostuvo.
En cuanto a las herramientas de fortalecimiento económico, Cristian Horton, referente de la cooperativa de trabajo 7 de Mayo (Villa Constitución, Santa Fe), reclamó la creación de un registro de pymes cooperativas que facilite el acceso al crédito y a políticas públicas.
La jornada también contó con la presencia de organizadores y participantes del Congreso Internacional “Mutualismo en Salud”, con voces provenientes de Alemania, España, Suiza, Países Bajos, Marruecos y distintas provincias argentinas. Además, participaron representantes de cooperativas como la eléctrica de Villa Gesell, Fesubgas, FACTTIC, Federada Mansilla y FECUTA.
El debate, amplio y multisectorial, dejó en evidencia la urgencia de dar respuestas institucionales a un sector que sostiene buena parte de los servicios esenciales en Argentina, y que reclama políticas públicas acordes a su peso en la economía social.