02/08/2025 - Edición Nº907

Agro

Campaña gruesa 2024/25

En Córdoba, el sorgo y el maní trajeron buenas noticias a los productores

25/07/2025 | Si bien los rindes crecieron de manera heterogénea, en el caso del maní aumentaron hasta un 20% con respecto a la campaña pasada



Con la cosecha de cultivos gruesos avanzada en buena parte del país, desde la provincia de Córdoba recalcularon el desempeño de los principales cultivos y se espera una mejora en la productividad y los rindes.  La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) actualizó las estimaciones de rinde para los cultivos de verano, a partir de un nuevo cálculo efectuado a partir de imágenes satelitales.

Según la entidad, los rendimientos promedio provinciales presentan variaciones positivas respecto a los resultados de la campaña pasada: la excepción es el maíz, que sufrió un ajuste en la superficie del 22%. “Durante el mes de julio, la cosecha de los principales cultivos estivales de Córdoba avanzó de manera heterogénea según la zona”, reconocieron los cordobeses. 

Y agregaron: “Si bien la soja y el girasol ya finalizaron su ciclo con buenos resultados, el maíz, el maní y el sorgo continúan en etapa de recolección, siendo este último el más próximo a concluir”.

El buen momento del sorgo

Entre los cultivos que faltan terminar de cosechar, el sorgo se destaca por su buen desempeño, en línea con la expansión registrada a nivel nacional. En Córdoba, los rindes promedio varían entre los 6.300 kilos por hectárea en el departamento Marcos Juárez y los 3.800 kg/ha en General Roca.

“Esto evidencia la consolidación del cultivo más allá de su rol como alternativa al maíz o su uso en ambientes marginales”, explicaron.

En cuanto al maní, del cual se sembró la mayor superficie de las últimas siete campañas, se esperan rendimientos un 20 % superiores al promedio histórico. Según las estimaciones de la BCCBA, el mejor rinde será en Unión, con 3.900 kg/ha y el menor en San Javier, con 1.700 kg/ha, 

Por el lado del maíz, el mayor rendimiento promedio se registró en el departamento Marcos Juárez, con 11.100 kg/ha  mientras que el menor se observó en San Alberto, con 6.200 kg/ha.