27/07/2025 - Edición Nº901

Internacionales

Brote confirmado

Confirmado brote de chikungunya en Cuba: medidas y contexto regional

26/07/2025 | El Instituto Pedro Kourí confirmó casos de chikungunya en el municipio matancero de Perico; se activaron fumigaciones y control vectorial urgente.



Un brote de chikungunya fue confirmado en el Consejo Popular España Republicana, ubicado en el municipio de Perico, provincia de Matanzas. Las autoridades sanitarias informaron que la alerta se activó tras un inusual aumento de personas con fiebre alta y dolores articulares severos, característicos de esta enfermedad transmitida por mosquitos.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) analizó las muestras de los pacientes con síntomas compatibles y confirmó la presencia del virus chikungunya. Este hallazgo representa el primer foco epidémico activo en la provincia, donde hasta ahora no se había reportado circulación de este arbovirus.

Respuesta inmediata de las autoridades

Tras la confirmación, se activó un plan de respuesta sanitaria de emergencia, que incluye fumigación intensiva, distribución de larvicidas, saneamiento ambiental y educación comunitaria para la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Sin embargo, la respuesta llega tarde para muchos habitantes, que durante semanas reportaron síntomas sin recibir atención oportuna. Algunos vecinos denuncian que las brigadas sanitarias solo comenzaron a actuar luego de la intervención del IPK, reflejando una vez más los retrasos estructurales del sistema de salud pública cubano.

Síntomas y características del virus

El chikungunya se manifiesta con fiebre de aparición abrupta, dolor articular incapacitante, inflamación, sarpullido y malestar general. Aunque rara vez es mortal, puede generar dolencias persistentes durante semanas o meses.

La enfermedad no tiene tratamiento antiviral específico. El abordaje es sintomático, centrado en el alivio del dolor y la hidratación. La infección confiere inmunidad duradera, lo que reduce las posibilidades de reinfección en el futuro.

Alerta regional y contexto internacional

El brote en Matanzas ocurre en un contexto de recrudecimiento global del virus chikungunya. En Bolivia, por ejemplo, ya se registraron más de 3.800 casos en 2025, y otros países como La Reunión, Mayotte o Mauricio también enfrentan brotes.

En Europa, la transmisión autóctona ha sido detectada en Francia e Italia, con centenares de casos notificados desde mayo. La OMS estima que más de 5.600 millones de personas en 119 países están actualmente en riesgo de contagio.

Situación previa en Matanzas

Hasta inicios de julio, Matanzas no había reportado transmisión activa de dengue ni otras enfermedades arbovirales. Sin embargo, el aumento de fiebre en Perico llamó la atención de epidemiólogos, lo que llevó a realizar pruebas específicas para chikungunya.

Según testimonios locales, los centros de salud no contaban con insumos diagnósticos ni personal suficiente, lo que podría haber contribuido a la demora en la detección. La comunidad médica enfrenta recortes, sobrecarga laboral y falta de recursos que complican la vigilancia efectiva.

Crisis de salud 

La confirmación de chikungunya en Perico representa una señal de alerta sanitaria para Cuba. La presencia del Aedes aegypti en condiciones propicias y la movilidad poblacional facilitan la aparición de brotes de enfermedades transmitidas por vectores.

El caso de Matanzas debe servir como recordatorio de la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica, la participación comunitaria y la capacidad de respuesta ante nuevas amenazas virales. Pero también pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud cubano, que a menudo actúa de forma reactiva y con limitados recursos.