
Tras el discurso del presidente Javier Milei en Palermo, en donde anunció la baja en derechos de exportación a granos, derivados y carnes vacuna y aviar, analistas del sector comenzaron a dar sus primeras impresiones sobre el impacto de esta medida en la cadena agroindustrial.
Por el momento, la medida solo quedó en el anuncio: todavía -al menos al momento de redactar estas líneas- no fue publicada en el Boletín Oficial.
Se trata de una decisión que involucra tanto factores económicos como politicos. La Casa Rosada hizo números y a partir del volumen de Declaraciones de Venta Juradas al Exterior (DJVE), visualizó que con un nivel de derechos de exportación de 33% era muy probable que el flujo de dólares comenzara a desacelerarse a partir de septiembre.
En paralelo, el anuncio permite desactivar un frente que al Gobierno le hace ruido, como es la relación con el campo. En su discurso del sábado, Milei quitó del escenario no solo futuros pedidos de la Mesa de Enlace y otras entidades de productores, también comenzó a poner un freno a proyectos de ley en el Congreso Nacional, que buscan bajar o eliminar este impuesto.
Desde la Consultora Zorraquín + Meneses destacaron que uno de los aspectos positivos del anuncio de ayer es el carácter permanente de la rebaja. “El resto de las medidas no hacen más que retrotraer la baja de retenciones al 30 de junio”, remarcaron.
En este punto, señalaron que habrá “un impacto importante en el mercado de granos”. Uno de los aspectos en donde exhibieron dudas fue en saber si los anuncios incluyen o no el alargamiento de la exigencia en liquidar las DJVE que hoy se encuentra en 30 días hábiles.
“Esta es otra condición importante para que se arme el mercado hacia adelante en las posiciones cosecha y posteriores”, consideraron.
En declaraciones radiales, el analista Salvador Distéfano encontró dos puntos a favor del anuncio oficial: que es permanente y que representa un estímulo para que el campo acelere la liquidación de granos.
“Es una gran señal para el remanente de soja que todavía hay en el campo, ascendería aproximadamente a unos 20 millones de toneladas, algo más”, expresó. También reconoció que cambia la percepción de los productores al momento de planificar la campaña gruesa 2025/26, porque empezarán a hacer números con otros precios.
Bajan las retenciones al nivel del 30 de junio en forma permanente. Una gran medida, que le viene muy bien al campo, hay que seguir trabajando para que sean 0, xq es un impuesto distorsivo. Argentina va a ser un país normal.
— @salvadistefano (@SalvaDiStefano) July 26, 2025
Javier Preciado Patiño, consultor y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, consideró que “era muy raro que Milei dejara las retenciones de la soja al 33% y el maíz al 12%. Al margen de lo puramente económico, políticamente era insustentable y riesgoso”.
Era muy raro que Milei dejara las #retenciones de la #soja al 33% y el #maíz al 12%. Al margen de lo puramente económico, políticamente era insustentable y riesgoso. Veamos.🧵 pic.twitter.com/pbKa55c9ki
— Javier Preciado Patiño (@jpreciadopatino) July 27, 2025
Para el especialista, el anuncio del Gobierno llegó en el momento justo. “La vuelta de las retenciones le puso al campo en contra. La baja temporaria ya era cosa del pasado y la soja al 33% era insoportable”.
En su análisis, no sólo contempló el negocio, sino que también tuvo en cuenta el impacto político y explicó que además de reactivar el negocio granario y el flujo de divisas, bloquea las iniciativas que -vía Congreso- buscan bajar las retenciones. “El Gobierno tomó nota del riesgo que corría si otros proyectos avanzaban en la legislatura”, sostuvo.