
En mayo, el mejor desempeño en economías regionales llegó a través de la actividad ganadera. De acuerdo al tradicional “Semáforo” elaborado por Coninagro, en el quinto mes de 2025 bovinos, porcinos y ovinos estuvieron en verde, mientras que en el resto de las escalas hubo nueve actividades en amarillo y 7 en rojo, dos menos en comparación al último análisis de los cooperativistas.
El semáforo de economías regionales elaborado por Coninagro para mayo de 2025 mostró 3 actividades en verde, 9 en amarillo y 7 en rojo, dos menos que en el informe anterior.
Este indicador analiza tres componentes: negocio, producción y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Según Coninagro, en el caso de bovinos, porcinos y ovinos, el factor positivo fue que los precios aumentaron por encima de la inflación.
En vacunos, si bien los precios cayeron un 6%, subieron un 57% interanual, Los porcinos también se ubicaron en esta franja, con precios interanuales en alza del 76% frente a la inflación del 43,5% y una producción en crecimiento.
En la misma situación quedaron los ovinos, con precios que crecieron 89% interanual, superando a la inflación, y costos con un alza de 41%. Las exportaciones se incrementaron en 206%, mientras que las importaciones bajaron 46%.
Este renglón se mantuvo en niveles similares al mes previo. La leche mostró precios con un alza mensual del 1% e incrementos interanuales de 20%, por debajo de la inflación. En paralelo, los costos de producción aumentaron un 26%.
En maní, los valores cayeron 12% interanual y los costos subieron 5%, ambos por debajo de la inflación. El área sembrada creció 9% hasta 490.000 hectáreas y la producción se estima con un aumento del 22%. Las exportaciones subieron 73%.
El tabaco mantuvo precios estables en el mes y una suba interanual del 32%, por debajo de la inflación. Las exportaciones aumentaron 113% y las importaciones bajaron 10%.
El sector granos registró precios en baja del 1% mensual y quedaron rezagados frente a la inflación (29% versus 43,5%, respectivamente), con costos creciendo por debajo de la inflación pero por encima de los precios.
Por el lado sector avícola, los precios crecieron un 62% interanua, mientras los costos exhibieron un alza del 30%. La producción cayó 1% y las exportaciones aumentaron 5%, mientras que las importaciones crecieron 18%.
En este listado hay siete actividades, que son peras y manzanas; mandioca, papas, cítricos dulces, vinos y mostos, yerba y arroz.
“El principal factor de estas economías es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”; concluyeron.