
En la licitación del día de la fecha, en la que la Secretaría de Finanzas afrontaba vencimientos por unos $11,8 billones, recibió ofertas por $9,4 billones y adjudicó sólo $9 billones, logrando refinanciar (rollover) el 76% del total de los vencimientos. La contrapartida fue que debió asumir tasas de interés muy elevadas.
La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $9,023 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,403 billones.
— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 29, 2025
Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 76,34%.
✅ LECAP/BONCAP a:
➡️ 15/08/25 (S15G5) 3,732…
El Gobierno logró refinanciar gran parte de sus vencimientos de deuda en pesos, pero convalidando tasas significativamente más altas que las de hace apenas 2 semanas atrás, en la licitación de emergencia, y más aún en comparación con las otorgadas en la licitación de los primeros días de julio.
Por ejemplo, la LECAP que vence el 15 de agosto de este año (S15G5), se licitó el 7 de julio a una tasa de interés de 39% anual (TIREA), se incrementó a 47,1% el 16 de julio y a 65,3% en la licitación de hoy. En tasa efectiva mensual, representa un incremento desde 2,8% a principios de mes, 3,3% a mediados y 4,3% a fin de julio: 1 punto y medio mensual en tan solo un mes.
Las tasas también resultan elevadas si se las compara con la cotización de los títulos en el mercado secundario. Desde Equilibra señalaron que “La LECAP más corta (S15G5, a 15 días) acaparó el 41,4% de lo adjudicado, convalidando una tasa efectiva mensual (TEM) de 4,3%. Esta tasa implicó un premio considerable si se tienen en cuenta el cierre de ayer en el mercado secundario (3,8% TEM)”.
El diferencial positivo, en este caso de 50 puntos básicos, se repitió en todos los títulos. Según los cálculos de Equilibra: “la S29G5 pagó una TEM de 4,0% (+50 pb vs. 3,5% del mercado secundario), la S12S5 de 3,8% (+30 pb vs. 3,5%), la S30S5 de 3,5 % (+10 pb vs. 3,40%), la S17O5 de 3,5% (+10 pb vs. 3,4%) y la S31O5 de 3,6% (+10 pb vs. 3,5%)”.
Si bien quedaron $2,8 billones sin adjudicar, que el Tesoro deberá abonar en efectivo, Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), precisó que “En agosto aumenta el requisito de encajes, buena parte de la no renovación (1,7b) responde a esto”. De excluir este factor, el rollover alcanza el 91% de los vencimientos.
De todos modos, al menos $1 billón aumentará la liquidez del sistema y podría ir al dólar, que hoy estuvo cerca de perforar los $1.300 pero finalmente cerró en $1.296,7. Pese a la suba en las tasas de interés, julio cierra con un dólar en un nivel más alto: el promedio se ubicó 6,8% por encima de junio y en la comparación entre puntas, aumentó 8,6%, restando dos días hábiles para concluir el mes.
¿Qué títulos se adjudicaron hoy? Del total, la mayor parte se concentra en LECAPs y BONCAPs con vencimiento en los próximos 3 meses:
Sólo una parte marginal ($0,053 billones) fue a dólar linked al 15/12/25 o a BONCER al 30/10/26 ($0,117 billones), quedando desiertos los instrumentos dólar linked a agosto, septiembre y octubre de este año.
Con esta licitación, el perfil de vencimientos hacia adelante luce desafiante. Desde Banco Provincia calcularon que “27,5 billones de pesos en agosto, 30 en septiembre y 7,5 en octubre. Hasta las elecciones, los pagos suman 65 billones de pesos: 7% del PBI”.