
El Gobierno nacional consideró que a partir de la baja en los derechos de exportación a granos y subproductos, habrá una suba en el área sembrada de soja y maíz de la campaña 2025/26.
Como se recordará, el presidente Javier Milei anunció -en el marco de la inauguración de la Exposición Rural de Palermo- una reducción en las retenciones de los principales cultivos argentinos.
De este modo, la soja pasará de 33% a 26,5%, sus derivados de 31% a 24,5% el maíz pasará de tributar 12% a 9,5% y el girasol de 7,2% a 5,5%. Por su parte, trigo y cebada seguirán en 9,5%, porque el Gobierno los había incluído en una prórroga de la baja temporal para este impuesto.
BAJA PERMANENTE DE RETENCIONES PARA PRODUCTOS DEL AGRO
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) July 26, 2025
Así se busca aliviar la presión impositiva sobre uno de los sectores más competitivos del país, que ha sido castigado por este tributo durante las últimas dos décadas. pic.twitter.com/PDYOM7JHKQ
En declaraciones periodísticas a un medio cordobés, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el titular de ARCA, Juan Pazo, hicieron un balance de los anuncios oficiales.
“Este es un Gobierno que le devuelve a la gente”, expresó Pazo y agregó: "Desde que asumimos no hicimos más que liberar las restricciones. Estamos liberando la producción para que aumente la competitividad de los productores agropecuarios".
El titular de ARCA remarcó que esta decisión de la Casa Rosada no representará un escollo para las cuentas públicas.
“En ningún momento esto va a impactar en el superávit fiscal. Creemos que lo más importante es el mensaje de cumplir con la palabra de que, a medida que el superávit se consolide, devolveremos a los productores en baja de impuestos”.
Para Iraeta, el hecho de que la medida sea permanente y no temporal, “le da al productor más previsibilidad y lo ayuda a tomar decisiones respecto a la intención de siembra y qué tipo de tecnología va a aplicar”.
“Estamos viendo que cada vez que bajamos impuestos, volvió en mayor producción y eso es mayor actividad económica y fondos que vuelven a cada una de las economías regionales”, indicó Pazo. Y concluyó: “Está aumentando la superficie de trigo y cebada y aumentará la superficie tanto de soja como de maíz”.
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la última campaña de granos gruesos, se sembraron 17,8 millones de hectáreas de soja y 8,3 millones de hectáreas de maíz.