31/07/2025 - Edición Nº905

Política

Oposición en Diputados

El Congreso debate acerca del sobreendeudamiento familiar

30/07/2025 | En una reunión informativa en el Congreso, legisladores opositores, juristas y asociaciones de consumidores denunciaron las prácticas usureras que afectan a miles de familias endeudadas para sobrevivir. Exigen una respuesta legal urgente.



La Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Cámara de Diputados, presidida por Carolina Yutrovic (UxP), fue escenario de un crudo diagnóstico que se brindó desde sectores opositores sobre lo que consideran una problemática que crece sin freno: el sobreendeudamiento de los sectores más desprotegidos, atrapados por créditos bajo condiciones abusivas.

Especialistas, referentes sociales y funcionarios judiciales coincidieron en que el acceso a financiamiento se ha convertido en "una trampa de la que es cada vez más difícil salir".

Uno de los primeros en tomar la palabra fue Adrián Ganino, secretario Letrado de la Secretaría Especializada en Relaciones de Consumo del Tribunal de Faltas de San Martín, y extitular nacional de Defensa del Consumidor. Fue tajante: “Estamos hablando de consumidores que se endeudan para adquirir bienes y servicios de todos los días”. Y agregó: “La mayoría de las deudas actualmente son para pagar deudas”.

Ganino propuso un cambio de paradigma: fomentar el préstamo responsable, exigir análisis crediticios previos, respetar la buena fe contractual y limitar las ganancias a márgenes razonables. “Sin educación financiera, la necesidad nos arrastra a decisiones antieconómicas. Más del 60% de la población está sobreendeudada, crece la mora con las tarjetas de crédito y, sin embargo, el sistema sigue ofreciendo más crédito para sostener el consumo”, alertó.

El juez civil y comercial Claudio Hugo Fede, del Departamento Judicial de General San Martín, aportó otra perspectiva: “Los consumidores en situación de hiper vulnerabilidad buscan soluciones rápidas a conflictos que surgen, ante todo, de su incapacidad económica”. A su juicio, el Estado está en deuda: “Falta una norma clara, tanto nacional como provincial, que dé una respuesta más efectiva y contemple la buena fe de quien se endeudó por necesidad. Vivimos en un mundo donde nadie puede abstraerse del consumo, y eso exige reglas más justas”.

La reunión también tuvo testimonios personales conmovedores. Magdalena Punta, integrante de Consumidores Libres, relató su propio calvario: “Perdí mi casa. Me acosaban abogados y, al no poder sostener mi deuda, vendí la propiedad para saldarla. Esa experiencia me llevó a involucrarme en la cooperativa y ayudar a otros en la misma situación”.

El abogado Juan Ignacio Cruz Matteri puso el foco en un vacío legal: “No tenemos una ley que regule las acciones colectivas”. Y argumentó que avanzar en esa dirección sería beneficioso tanto para consumidores como para proveedores: “Es una herramienta que marca límites, plazos y condiciones, lo que otorga certezas a ambas partes”.

Desde Estados Unidos, el especialista Ted Mermin -director del Centro de Derecho del Consumidor y Justicia Económica de la Universidad de California- advirtió que “las leyes muchas veces no se aplican porque los consumidores no las conocen y no pueden acceder a un abogado”.

Por su parte, el abogado Julio Baltazar Durand Carrión compartió la experiencia peruana en el tratamiento del sobreendeudamiento, mientras que la jornada también incluyó exposiciones de la doctora Samanta Lagrutta (Defensa del Consumidor de Hurlingham), Claudio Boada (Unión de Usuarios y Consumidores), el juez rosarino Marcelo Quaglia y Maribel Díaz, de la Asociación Civil por los Consumidores y el Medio Ambiente (ACYMA).

El debate, según los legisladores presentes, dejó en claro que el sobreendeudamiento no es solo una cuestión financiera, sino una emergencia social que requiere respuesta legislativa urgente.