31/07/2025 - Edición Nº905

Sociedad


Lentes especiales, celulares y whatsapp

Así habría sido cómo se realizó el fraude en los exámenes de Residencias Médicas

30/07/2025 | Un video reveló el método que habrían utilizado para copiarse en el Examen Único de Residencias Médicas. El Gobierno suspendió el orden de mérito y convocó a una nueva evaluación para los aspirantes con puntajes más altos.



En las últimas horas comenzó a circular un video que muestra el mecanismo que algunos postulantes habrían utilizado para copiarse durante el Examen Único de Residencias Médicas. Según la investigación preliminar, un grupo de aspirantes —en su mayoría extranjeros— empleó lentes con cámara incorporada para filmar el cuestionario y enviar las imágenes a cómplices fuera del aula.

El procedimiento, según trascendió, consistía en registrar el examen con los anteojos espía, ir al baño para tener acceso al celular y remitir el material. Desde el exterior, alguien resolvía las preguntas y enviaba las respuestas, que los postulantes luego volcaban en la prueba. Esta maniobra habría sido detectada en aspirantes que obtuvieron puntajes inusualmente altos y que pertenecen a universidades que históricamente no se ubicaban en los primeros lugares del ranking.

A raíz de las irregularidades, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Ministerio de Salud decidió suspender el orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar a un nuevo examen para los postulantes que obtuvieron 86 puntos o más. La nueva evaluación se realizará los días 4 y 5 de agosto, según se informó en el Boletín Oficial. En total, 268 aspirantes quedaron bajo sospecha de haber participado en el presunto fraude masivo.

Por otro lado, se conoció que gran parte de los señalados son egresados de universidades ecuatorianas. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) aclaró que el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador no cuenta con reconocimiento de la World Federation for Medical Education (WFME), organismo que respalda la validez internacional de los títulos de Medicina. Tampoco fue validado por el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) ni por el Mecanismo de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR).

Finalmente, desde la CONEAU remarcaron que los promedios académicos de muchas universidades ecuatorianas no computan las materias desaprobadas, lo que genera una distorsión respecto al rendimiento real de los estudiantes. Esto, señalaron, dificulta la comparación objetiva con los egresados de universidades argentinas, donde los aplazos sí se contabilizan.