01/08/2025 - Edición Nº906

Agro

Agroindustria

Proyectan USD 28.800 millones extra para el agro por baja de retenciones

30/07/2025 | La BCR calculó que la reducción de ese impuesto y la eliminación de la brecha cambiaria permitirán que cada año el agro genere casi USD 3.000 millones adicionales



El sector agroindustrial comenzó a sacar cuentas, tras la baja en los derechos de exportación que el Gobierno nacional anunció la semana pasada, para granos, derivados y carnes vacuna y aviar. 

En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó que para la próxima década, se espera -por la combinación de baja de retenciones y eliminación de la brecha cambiaria- un incremento de 8% en el volumen de producción granaria y un ingreso extra de divisas de USD 28.800 millones. 

Esto son casi USD 3.000 millones, que el agro sumaría cada año al actual ingreso de dólares por parte del complejo agroexportador. “Bajo las nuevas condiciones, se espera que la producción total de granos ascienda a 172,3 millones de toneladas, frente a las 159,3 millones del escenario base”, destacaron desde la entidad rosarina. 

Más allá del anuncio de reducción de retenciones -que hasta el momento no se publicó en el Boletín Oficial- la unificación cambiaria redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros. Esto se reflejó en un incremento del precio FOB que reciben los productores y una mejora en sus márgenes netos.

Este último punto no es menor: esa mejora comienza a visualizarse “incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial”, según señalaron desde la BCR.

Un efecto derrame sobre el agro

Además del impacto directo en el campo, los rosarinos anticiparon que esta inyección adicional de USD 28.800 millones entre las campañas 2025/26 y 2034/35 dinamizará otros sectores asociados: transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural, entre otros.

En paralelo, el trabajo proyectó un aumento en el volumen exportado. De los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo, un incremento del 10% en los despachos al exterior.  

La baja permanente de retenciones, oficializada por el presidente Javier Milei durante la última Exposición Rural, incluye reducciones en productos clave. Para el maíz y el sorgo, las alícuotas bajan del 12% al 9,5%, mientras que en trigo y cebada ese porcentaje ya se había anunciado, pero ahora pasa a ser definitivo. 

En el caso del complejo girasol, se establecen derechos del 5,5% para el grano y 4% para sus derivados. En soja, las nuevas alícuotas se fijan en 26% para el poroto y 24,5% para subproductos, en lugar del 33% y 31% previos.