31/07/2025 - Edición Nº905

Economía

Despidos y suspenciones

A pesar del repunte de la actividad, se profundiza la crisis laboral

30/07/2025 | Aunque las estadísticas muestran un crecimiento económico en el margen, las suspensiones, despidos y cierres de empresas se multiplican en todo el país.



Aun cuando los indicadores agregados de actividad muestran un buen desempeño de la economía argentina en junio, o al menos un estancamiento, continúan los cierres de empresas, los despidos y suspensiones a lo largo y ancho del país.

La consultora de Orlando Ferreres estimó que en junio, la actividad económica repuntó 0,7% en relación al mes anterior y 7,4% respecto al mismo mes de 2025. Así, en el primer semestre de 2025 la economía habría crecido 6,4%.

Equilibra, por su parte, estimó un crecimiento interanual de la economía de 6,5%, pero con un estancamiento en términos intermensuales, tanto considerando con y sin agro. “De esta forma, la actividad en el segundo trimestre finalizaría con una leve alza desestacionalizada de 0,8% vs el 1T-25. Para 2025 prevemos una expansión del PIB rondando 4,5% por el freno de la actividad en el segundo semestre” sentenciaron desde la compañía que dirige Martín Rapetti.

Sin embargo, más allá del dato agregado, la situación dista de ser buena. Sólo en el último mes se reportaron cierres, despidos y suspensiones que encienden las alarmas de la economía real.

La empresa Acindar, por ejemplo, líder del sector siderúrgico, sufre un derrumbe en su producción desde la asunción de Javier Milei, con la paralización de la obra pública como una de sus principales causas. Recientemente, se dispusieron 200 suspensiones en el marco de la paralización del 80% de su planta en la provincia de Santa Fe.

Más extremo es el caso de la empresa textil Textilana, más conocida por su nombre comercial Mauro Sergio, ubicada en la ciudad de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires. La firma despidió a 150 trabajadores en el marco de la apertura importadora dispuesta por el gobierno nacional.

También en el rubro textil, la empresa Dass, fabricante de calzado en Misiones, despidió a unos 100 trabajadores y desde el gremio temen por su cierre definitivo.

Incluso empresas vinculadas a la explotación de Vaca Muerta, sufren las consecuencias de una merma en las inversiones del sector. Astra Evangelista, subsidiaria de YPF ubicada en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, se encuentran en un conflicto gremial por más de 40 despidos. Por su parte, NRG, proveedora de la arena que se utiliza para la fractura hidráulica en los pozos no convencionales, despidió a 640 empleados desde noviembre a esta parte.

En este contexto, ante el paro lanzado por los sindicatos petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cargo de Julio Cordero, dictó la conciliación obligatoria a partir de hoy para evitar que la medida se torne efectiva.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), por su parte, también amenaza con un paro, ya que sufre la no homologación de su paritaria por parte del gobierno. El acuerdo celebrado entre las partes para el período abril-agosto, incluía aumentos en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%). Por romper el techo de 1% mensual impuesto arbitrariamente por el ministro de Economía, Luis Caputo, el Gobierno se niega a ratificarlo y la mitad de los empleadores no lo paga.

La economía está estancada o creciendo en el margen, pero los sectores que impulsan el crecimiento no incorporan a los despedidos en los rubros perdedores. Por eso, la crisis en el mundo del trabajo se sigue agudizando.