01/08/2025 - Edición Nº906

Economía

Jubilaciones y pensiones

ANSES oficializó el bono de agosto: ¿cuánto cobran los jubilados?

31/07/2025 | El Gobierno confirmó que el bono para quienes perciben la mínima seguirá congelado en $70.000 como hace un año y medio.



En el Boletín Oficial de hoy, se publicó el Decreto 523/2025 por medio del cual confirma el bono de $70.000 para jubilados y pensionados de la mínima y para quienes perciben la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) o pensiones no contributivas por invalidez o vejez. 

Esta cifra permanece congelada desde marzo de 2024 y constituye una de las variables de ajuste del Ministerio de Economía que comanda Luis “Toto” Caputo. Los perjudicados son las más de 4,7 millones de personas que perciben esta compensación.

Los $70.000 permiten elevar la jubilación mínima de los $314.305,37 del haber mínimo garantizado a $384.305,37. Es decir, el bono constituye el 18% del total que perciben los jubilados de la mínima. 

En el caso de la PUAM, el impacto es mayor: el bono representa el 22% del total percibido. El monto de la PUAM es el 80% del haber mínimo, es decir, $251.444,30, que asciende a $321.444,30 al adicionar el bono.

Estos montos se ubican muy por debajo de la canasta básica para adultos mayores, que Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, estima en $1,2 millones. 

El ajuste en el bono

El congelamiento del bono empeora la situación de los más vulnerables dentro del sistema de seguridad social. A modo de comparación, en agosto, mientras quienes se ubican por encima de la mínima, y por ende no perciben bono, verán incrementados sus haberes 1,6% (correspondiente a la inflación de junio), a los de la mínima con bono sólo le aumentarán 1,3% (esto es, $5.000). 

Si bien esta diferencia entre 1,6% y 1,3% puede resultar marginal en un mes, en el acumulado desde marzo de 2024, la brecha es significativa: los haberes aumentaron 133,8%, pero el bono permaneció congelado, por lo cual la mínima con bono sólo se incrementó 88%, es decir, 45,8 puntos porcentuales por debajo de los haberes más elevados.

De haberse aumentado el bono en la misma proporción que el haber, en julio debiera ser de $165 mil. Si al menos lo hubieran incrementado al ritmo de la inflación, debiera ser de $128 mil. Sin embargo, desde el año pasado, el Gobierno insiste con que no está previsto un aumento, bajo el ya conocido argumento de que “no hay plata”.

Como consecuencia del congelamiento del bono y de la modificación por DNU de la fórmula de movilidad, el poder adquisitivo de los jubilados ha evolucionado de manera diferencial. Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señalan que “en el trimestre jun/ago 2025, las jubilaciones con bono se ubicarán -14,7% vs. último trimestre del gobierno anterior” mientras que “la jubilación sin bono se mantendrá 1,0% por debajo”. Advierten que “la comparación trimestral es la adecuada metodológicamente, dada la dinámica de actualización de la fórmula anterior”.

¿Se viene el veto?

En los próximos días, de acuerdo a lo anunciado, el Gobierno oficializará el veto a las leyes sancionadas por el Congreso. De no hacerlo, entrarían en vigencia de manera automática la semana entrante.

Las iniciativas prevén un aumento de 7,2% para todos los haberes y un aumento de 57% del bono, llevándolo de los $70.000 actuales a $110.000, y atándolo a la fórmula de movilidad para evitar su licuación. Con esta ley, la jubilación mínima ascendería en agosto a $447.000, 16,3% más de lo que efectivamente se pagará en el mes entrante.

Desde la Oficina de Presupuesto del Congreso estimaron que para el período agosto-diciembre, esta ley tendría un costo fiscal de 0,32% del PBI, que anualizado representaría 0,78% del PBI

Otro componente importante de la ley sancionada es la regularización del sistema de transferencias a las provincias por las cajas previsionales provinciales no transferidas a la ANSES. Desde la asunción de Milei, estas transferencias fueron suspendidas bajo el argumento de que iban a auditar a las provincias. 

Sin embargo, transcurridos 20 meses de gestión, no se conocen los resultados de estos procedimientos y el ajuste debieron pagarlo las provincias, que recibieron 92% menos de recursos en el primer semestre de 2025 en relación a 2023.

Por último, la ley sancionada incluye una prórroga de la moratoria previsional por dos años y algunas modificaciones al régimen de la PUAM, como la baja de la edad de acceso para las mujeres (de los actuales 65 años a 60) y la compatibilidad con pensiones por viudez y con trabajo bajo régimen de monotributo, autónomo o asalariado con ingresos hasta 3 salarios mínimos. De no prorrogarse la moratoria, 9 de cada 10 mujeres, y 8 de cada 10 varones, en edad de jubilarse, no podrán hacerlo por no contar con los aportes suficientes.

La misma semana que se sostuvo la baja de impuestos al sector agropecuario, el gobierno sigue ajustando a los jubilados. Esta "casta" no solo sufre la motosierra, sino los palos todos los miércoles en las inmediaciones del Congreso de la Nación.