03/08/2025 - Edición Nº908

Internacionales

Justicia fiscal

México: activistas y legisladores promueven cambios en la política fiscal menstrual

01/08/2025 | Activistas y legisladores impulsan una reforma que busca eliminar el impuesto a insumos como calzones absorbentes, toallas reutilizables y pantiprotectores.



La lucha por la justicia menstrual en México ha entrado en una nueva etapa. Tres años después de haber eliminado el IVA a toallas desechables, tampones y copas menstruales, un grupo de legisladores y activistas vuelve a la carga para lograr que todos los productos de gestión menstrual estén libres de impuestos.

Aunque el avance de 2022 fue celebrado como un hito, diversas organizaciones feministas y de derechos humanos han señalado que el marco fiscal vigente aún excluye a una parte significativa de insumos utilizados por millones de personas, entre ellos, calzones absorbentes, discos menstruales, toallas reutilizables y productos de higiene íntima como jabones y toallas húmedas.

Discriminación fiscal y desigualdad económica

La red Menstruación Digna México, uno de los principales impulsores de la agenda, denuncia que la actual legislación impone una discriminación fiscal basada en el tipo de producto que se utiliza para menstruar. Para Anahí Rodríguez, vocera del colectivo, esta segmentación desconoce la diversidad de cuerpos, contextos y necesidades que existen en torno a la menstruación.

La problemática se agrava si se considera que en México hay casi 40 millones de personas menstruantes, de las cuales el 54 % enfrenta dificultades económicas para adquirir productos menstruales cada mes, según la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual de 2023, realizada por UNICEF, Essity y la propia red. En entidades como Aguascalientes, este porcentaje llega al 55 % solo para quienes usan toallas reutilizables.

Una iniciativa que busca cerrar la brecha

En respuesta a estas disparidades, el senador Emmanuel Reyes Carmona presentó el 30 de julio una nueva iniciativa para reformar la Ley del IVA y ampliar la exención fiscal a todos los productos relacionados con la gestión menstrual. La propuesta contempla específicamente toallas reutilizables, pantiprotectores, calzones menstruales, toallas húmedas y jabones íntimos.

A nivel legislativo, también se ha sumado la diputada Marisela Zúñiga, quien ha promovido hasta ahora once iniciativas centradas en el derecho al acceso menstrual, desde distribución gratuita en centros penitenciarios hasta campañas de salud pública enfocadas en derribar estigmas.

Comparaciones internacionales y limitaciones actuales

México fue pionero en América Latina al eliminar el IVA de algunos productos menstruales en 2022. Sin embargo, países como Colombia lo hicieron en 2018, y Escocia ha llegado incluso a ofrecer productos gratuitos de forma universal. Las experiencias internacionales han mostrado que eliminar el IVA no siempre garantiza precios más bajos, especialmente si el mercado no es regulado.

En el caso mexicano, la medida de 2022 sí tuvo impacto real en los precios y en el uso de insumos más seguros, pero dejó fuera a una gama creciente de opciones que muchas personas prefieren por razones de salud, ecología o comodidad. Activistas sostienen que el impuesto vigente penaliza a quienes optan por alternativas sostenibles o adaptadas a sus cuerpos.

Resistencia política y argumentos económicos

Aunque la propuesta cuenta con respaldo ciudadano y mediático, existen resistencias dentro del poder legislativo. Algunos sectores sostienen que la eliminación total del IVA podría tener impactos recaudatorios que afectarían el presupuesto público, aunque estudios recientes del Instituto Belisario Domínguez muestran que el costo fiscal sería mínimo en relación al beneficio social generado.

Por otra parte, economistas feministas subrayan que eliminar el impuesto no es un gasto, sino una inversión en equidad, especialmente en un país donde las mujeres ganan un 15 % menos que los hombres y enfrentan una participación económica limitada: solo 4 de cada 10 mujeres están en el mercado laboral, frente a 7 de cada 10 hombres, según cifras del IMCO.

Justicia y sus formas 

La actual discusión sobre justicia menstrual en México refleja una transformación cultural y legislativa más amplia, que busca trascender los enfoques asistencialistas para consolidar derechos universales. La menstruación, por décadas invisibilizada, comienza a ocupar el centro de debates fiscales, sanitarios y sociales.

La posibilidad de eliminar el IVA a todos los productos menstruales no solo representa una corrección fiscal a una desigualdad de género estructural, sino también un paso hacia una ciudadanía más equitativa, donde el cuerpo y sus procesos naturales no signifiquen una carga económica adicional.