La recaudación tributaria de ARCA (ex AFIP) alcanzó en junio los $16.998.945 millones, mostrando un aumento de 42,7% interanual, que representa un crecimiento de 4,5% en términos reales (es decir, descontando el factor inflación), si consideramos una inflación en julio de 1,9%.

Luego de una caída interanual en mayo muy abrupta, de 17,4%, y un leve aumento en junio (+2,8%), el dato colabora con el orden fiscal y el objetivo de superávit estricto que sostiene el gobierno.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró en redes sociales la noticia. “En Julio la recaudación tributaria presentó una variación interanual de +4,8% en términos reales”. Este leve porcentaje mayor en el cálculo resulta de considerar una inflación más baja para julio. Evidentemente, desde el gobierno esperan una suba de precios promedio más cercana al 1,6%, lo que implicaría sostener el nivel de junio, mientras que las estimaciones de las consultoras muestran una aceleración.
Todos los tributos mostraron un crecimiento real respecto al año anterior. Sin embargo, mostraron divergencias:
- El tributo estrella fueron los Derechos de Exportación que aportaron $1,2 billones, un incremento extraordinario de 106% (51% en términos reales), explicado por el pago del tributo de exportaciones declaradas en junio, cuando aún regía la baja temporal (hoy permanente) de las alícuotas de las retenciones.
- Por Bienes Personales se percibieron $101.108 millones, 320% más que el año anterior, siendo por lejos el impuesto que más creció en términos reales (207%). Desde ARCA, informaron que ello se debió a la liquidación de “Ingresos remanentes del vencimiento de acciones y participaciones societarias y del pago del saldo de declaración jurada de personas humanas que vencieron en junio 2025. En el año anterior el vencimiento de personas humanas había sido prorrogado a agosto y septiembre 2024”.
- Los recursos de la Seguridad Social alcanzaron los $4,9 billones, 51% más que en julio de 2024, que al descontar el efecto inflacionario implica un crecimiento de 11% en términos reales, asociado a la mejora relativa de los salarios en el último año.
- Los Derechos de Importación recaudaron $589.154 millones, 79% más que julio de 2024, esto es, un incremento de 31% en términos reales. La mejora se asocia con la notable expansión de las importaciones que viene verificándose en los últimos meses.
- Ganancias, por su parte, recaudó $3,1 billones, 61% más que el año anterior y 18% una vez descontada la inflación. Entre los factores que explicaron el incremento, desde ARCA incluyeron que “Este mes operó el vencimiento del segundo anticipo por el período fiscal 2025 de las sociedades con cierre de ejercicio diciembre (el más importante del año)” y “se calculó con la alícuota del 11,11% en tanto el año pasado se aplicó la de 8,33%”.
- Impuesto al Cheque (Débitos y créditos bancarios) sumó $1,3 billones, 48% más interanual, que representa un incremento de 8% en términos reales, habiendo tenido un día hábil más de recaudación.
- El IVA mostró menor dinamismo que los otros tributos. Se percibieron $5,1 billones, 38% más que en julio de 2024, implicando un crecimiento de apenas 1% interanual en términos reales.
- Por último, el Impuesto a los Combustibles recaudó $380.415 millones, 59% más que en julio de 2024, que al descontar el factor inflacionario, representa un incremento de 17%. Este tributo se encuentra en el centro de la escena ya que está en disputa por parte de los Gobernadores, quienes presentaron un proyecto de ley para modificar su distribución a su favor y percibir mayores recursos. El Senado le dio media sanción y se aguarda su tratamiento en Diputados

La excepción obvia al crecimiento fue el Impuesto PAIS, cuyo vencimiento operó en diciembre de 2024, por lo cual se perdió el 100% de la recaudación de 2024. El presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz, señaló que "Al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, dada la eliminación de impuesto PAIS, la variación real interanual sería positiva por 8%. Al analizar la recaudación sin impuesto PAIS, la misma crecería un 11%".
Con estos números, no sólo celebra Caputo sino también los Gobernadores, ya que los impuestos coparticipables mostraron dinamismo. Por ende, julio trajo alivio a las arcas estatales, tanto a nivel nacional como provincial. Así, las cuentas públicas aportaron tranquilidad en una semana de alta volatilidad en el mundo financiero.