
En la inauguración de la 137° Exposición Ganadera de Palermo, el presidente Javier Milei anunció una baja en los derechos de exportación para granos, derivados y carnes. El discurso en Palermo fue el 26 de julio, pero la medida tardó casi una semana en oficializarse.
Recién el 31 de julio se publicó la normativa que hizo oficial esta decisión. A través del Decreto 526/2025, las alícuotas de soja pasaron de 33% a 26%, harina y aceite de soja de 31% a 24,5%, maíz y sorgo de 12% a 9,5%, girasol de 7% a 5,5% y 4,4% sus derivados y carnes vacuna y aviar de 6,75% a 5. Además, pasaron a ser permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que habían bajado de 12% a 9,5%.
Al día siguiente, el 1° de agosto, desde el sector exportador llegó una noticia que representó una bocanada de aire para las arcas fiscales. El pasado mes de julio, el complejo agroexportador liquidó divisas por USD 4.102 millones, de acuerdo a la estimación de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
Se trata del mejor registro para ese mes desde que la entidad releva esta información, a partir de 2002. Con respecto al mismo mes del año pasado, este volumen de divisas aumentó un 57% y un 10% en comparación al mes previo. En el acumulado del año, el ingreso de dólares fue de USD 19.521,6 millones, que en la comparativa interanual creció un 43%.
Con la baja de retenciones confirmada, el sector comenzó a hacer cuentas, para ver el impacto en el ingreso de dólares de los próximos años. En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó que para la próxima década, se espera -por la combinación de baja de retenciones y eliminación de la brecha cambiaria- un incremento de 8% en el volumen de producción granaria y un ingreso extra de divisas de USD 28.800 millones.
En el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) hubo cambio de autoridades y tras la renuncia del presidente del organismo, Pablo Cortese, fue confirmada Beatriz “Pilu” Giraudo. Como se recordará, entre otros cargos fue exvicepresidenta del INTA y expresidenta y referente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
En la actividad ganadera, el sector mira un número con preocupación. Según los últimos datos oficiales, este año se vacunaron 49,4 millones de vacunos contra la aftosa, frente a los 50,6 millones que se registraron en el mismo período del año pasado.
En términos absolutos, esto representa una pérdida de 1,3 millones de animales en los últimos 12 meses, equivalente a una caída anual del 2,4 %. Pero en un escenario en el que se busca incrementar la productividad del rodeo a nivel nacional -estancada desde hace décadas- el retroceso en el stock de vientres es un dato que enciende algunas luces de alarma.
La medida ya entró en y la soja quedará en 26%, mientras que el maíz pasará a tributar 9,5%. Todos los detalles del decreto oficial, en este enlace
El fin de la rebaja temporal en los derechos de exportación del pasado 30 de junio traccionó el ingreso de los dólares del campo. En la siguiente nota, todos los detalles
La BCR calculó que la reducción de ese impuesto y la eliminación de la brecha cambiaria permitirán que cada año el agro genere casi USD 3.000 millones adicionales, Los números, a un solo click
El expresidente del organismo acumuló problemas que limaron su gestión, entre ellos el conflicto por la importación de vacunas contra aftosa. La nota completa, en el siguiente link
Según datos oficiales se perdieron 825.000 vientres, un dato que preocupa por su impacto en la producción. En esta nota, el análisis completo