06/08/2025 - Edición Nº911

Internacionales

Patrimonio cultural

El rescate de los manuscritos de Tombuctú: historia y digitalización

04/08/2025 | Más de 350.000 manuscritos, algunos con casi mil años de antigüedad, fueron salvados por la comunidad local tras el avance yihadista de 2012.



En 2012, durante el conflicto armado que sacudió el norte de Malí, la ciudad de Tombuctú fue ocupada por grupos islamistas que amenazaron con destruir su valioso legado documental. Entre los objetivos se encontraban miles de manuscritos antiguos que datan desde el siglo XI, considerados una joya del patrimonio cultural e intelectual de África occidental.

Ante esta amenaza, un grupo de bibliotecarios, académicos y residentes locales organizó una operación clandestina para poner a salvo los manuscritos. Liderados por el historiador Abdel Kader Haidara, utilizaron botes, autos y medios informales para trasladar los documentos hacia Bamako, la capital del país. La iniciativa permitió rescatar más de 350.000 textos, evitando su destrucción.

Un legado de ciencia y pensamiento

Los manuscritos de Tombuctú abordan temas tan diversos como astronomía, matemáticas, derecho islámico, poesía, medicina y filosofía. Fueron escritos en árabe y en lenguas africanas utilizando el alfabeto ajami, y representan la riqueza intelectual de los centros académicos del antiguo Sahel.

Durante siglos, muchas de estas obras fueron transmitidas de generación en generación dentro de familias que asumieron su custodia como una responsabilidad heredada. La conservación no solo implicó resguardar el contenido, sino también los valores sociales y culturales que los rodean.

Digitalización y acceso global

Tras el rescate, comenzó un proceso de catalogación y digitalización en colaboración con organizaciones internacionales como SAVAMA-DCI, el Hill Museum & Manuscript Library y el Centre for the Study of Manuscript Cultures. Hasta hoy, más de 300.000 documentos han sido escaneados, permitiendo su conservación y acceso global.

Estos archivos digitalizados permiten a investigadores de todo el mundo estudiar el pensamiento africano precolonial y ampliar las perspectivas sobre la historia global del conocimiento. La digitalización también ha sido clave para proteger los manuscritos de amenazas futuras, ya sean conflictos armados, deterioro ambiental o expolio cultural.

Reconocimiento internacional y desafíos futuros

El rescate de los manuscritos de Tombuctú ha sido reconocido como una de las más importantes acciones de protección del patrimonio en contextos de guerra. En 2016, la Corte Penal Internacional consideró la destrucción de parte de estos documentos como crimen de guerra, marcando un precedente legal internacional.

Sin embargo, los desafíos no han desaparecido. Aún se requieren inversiones para la conservación física de los textos, capacitación técnica para archivistas locales y garantías de seguridad institucional. La preservación de este legado requiere del compromiso sostenido de actores tanto nacionales como internacionales.

Una gran noticia 

El caso de los manuscritos de Tombuctú pone de relieve el valor del patrimonio documental como parte esencial de la identidad de los pueblos. Frente a la violencia, la iniciativa ciudadana logró salvar una porción clave de la memoria africana. La experiencia también ofrece una lección sobre la importancia de la colaboración internacional y del acceso abierto al conocimiento como herramientas de resistencia cultural.