03/08/2025 - Edición Nº908

Política

Ciencia en jaque

El Conicet brilla en YouTube, pero pierde más de 4.000 empleos por el ajuste

03/08/2025 | Un informe reveló que el sistema científico nacional perdió el 7,2% de sus puestos desde que asumió Javier Milei. La paradoja del fenómeno en redes frente al vaciamiento estatal.



Mientras el CONICET se convierte en un fenómeno viral por su transmisión desde las profundidades del Mar Argentino, un informe advierte que el sistema científico nacional atraviesa uno de sus momentos más críticos en materia laboral. El estudio, elaborado por el grupo Economía, Política y Ciencia (EPC), detalla que desde diciembre de 2023 hasta junio de 2025 se perdieron más de 4.000 empleos en el sector.

La cifra exacta es de 4.040 puestos de trabajo, lo que representa una caída del 7,2% en los organismos públicos de ciencia y tecnología, y un derrumbe del 12% en empresas estatales vinculadas al área. Los datos surgen del relevamiento de EPC, que analiza el impacto del ajuste del gobierno de Javier Milei en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

El CONICET concentra más de un cuarto de las bajas, con 1.085 empleos perdidos: 894 cargos de personal y 191 becas. También sufrieron recortes severos el INTI, con 740 despidos, y el INTA, con 530. En términos porcentuales, el mayor impacto se dio en la Secretaría de Ciencia y Tecnología, que perdió el 40,4% de su dotación, y en la Agencia I+D+i, con una caída del 37,5%.

El informe habla de un proceso de “profundo vaciamiento” y advierte que se están desarticulando capacidades clave del sistema científico nacional. La paradoja es brutal: mientras miles de personas siguen el streaming de los investigadores desde todo el país, quienes hacen posible esa ciencia ven desaparecer sus puestos y proyectos.

Para los especialistas de EPC, el caso del CONICET sintetiza la doble cara del actual modelo: la fascinación con el producto de la ciencia, pero el desmantelamiento de su base. Alertan que estos recortes no son solo coyunturales, sino estructurales, y que sin inversión y estabilidad laboral, la producción científica nacional quedará en riesgo.

La transmisión en vivo desde el buque Víctor Angelescu recorriendo el lecho marino generó un inesperado furor. Pero detrás del entusiasmo, el ajuste en ciencia revela el costo humano de las decisiones de política pública. Y deja una pregunta flotando: ¿quién seguirá explorando el fondo del mar cuando ya no queden tripulantes?