06/08/2025 - Edición Nº911

Deportes


Automovilismo

Fangio, el hombre detrás del volante: el nuevo libro que retrata al campeón argentino

04/08/2025 | El periodista Pablo Morosi presenta su nueva obra con varios aspectos poco explorados de su trayectoria y personalidad más allá de la pista.



El mes pasado se cumplieron 30 años de la muerte de Juan Manuel Fangio, el quíntuple campeón de Fórmula 1 y uno de los ídolos del deporte argentino más importantes de la historia. En este tiempo la figura de “El Chueco” está más presente que nunca, y sobre todo a partir del nuevo libro "Fangio: el hombre detrás del volante", del reconocido periodista de la ciudad de La Plata, Pablo Morosi.

Esta obra, en primer plano parece un tributo al legendario piloto; sin embargo página a página se convierte en una inmersión profunda en la vida del ser humano que habitó el cuerpo del ícono, desvelando aspectos poco explorados de su trayectoria y personalidad más allá de la pista.

Pablo Morosi escribió las biografías de René Favaloro y Ernesto Sábato, entre otras publicaciones. En diálogo con NewsDigitales, explica el porqué de la elección de Fangio. “Al escribir sobre Favaloro me di cuenta de que hay figuras de ese nivel, consideradas por muchos como ídolos nacionales, cuyas vidas, sin embargo, no han sido abordadas”.

En ese sentido, detalla que “todos creemos que conocemos al personaje pero en realidad ese conocimiento suele ser muy superficial y desprovisto de los matices y complejidades que van forjando la hechura de una persona y que, de algún modo explican, sus acciones y decisiones y nos permiten ver al ser humano, más allá del bronce de su leyenda”.  

La tapa del nuevo libro sobre Fangio, editado por Marea.

Juan Manuel Fangio fuera de las pistas: su dimensión humana

En el crossover de biografías escritas por Morosi, surge la conexión entre Favaloro y Fangio, cuando el reconocido cirujano operó al piloto. Consultado sobre si eran amigos, el periodista plantea que “Diría que eran buenos conocidos. El rasgo común que encuentro entre ambos es una ambición constante por la excelencia, una autoexigencia casi inflexible y una inteligencia particular para manejar lo que podríamos llamar popularidad o fama sin dejarse devorar por ella”.

Morosi, afirma que “Fangio era un hombre sencillo, reservado y muy observador. Poseía una gran capacidad de percepción, una fuerte contracción al trabajo y una mentalidad versátil que le permitía adaptarse con naturalidad a distintas situaciones. A eso se sumaba una notable dosis de “viveza criolla”, con la que solía obtener pequeñas ventajas”.

Fangio y Gálvez, el enfrentamiento más importante de la historia del automovilismo argentino

Mientras Gálvez encarnaba la representación de Ford, Fangio hizo lo propio con Chevrolet, originando una rivalidad que subsiste hasta hoy entre los seguidores del automovilismo. Para Morosi, sin embargo, “Ellos supieron entender que eso solo era en las competencias y desarrollaron un fuerte lazo de amistad más allá de cualquier circuito. En aquella época sus enfrentamientos también reflejaban otra cosa interesante desde el punto de vista si queres sociológico: las diferencias entre la gente del interior y el porteño”.

El periodista recuerda que el momento más álgido de esa rivalidad fue en el Gran Premio Internacional del Norte de 1948, carrera conocida popularmente como “La Caracas”, donde ambos protagonizaron un accidente grave en el que falleció el copiloto del Chueco, Daniel Urrutia. “Hubo versiones contrapuestas y pese a las aclaraciones posteriores de los propios protagonistas, aquel episodio siempre quedó rodeado de sospechas y recelos” evoca el autor.

Pablo Morosi, el autor de "Fangio, el hombre detrás del volante".

El legado de Fangio para el deporte y Argentina

Pablo Morosi destaca que en Fangio, lo más notable era su determinación para enfrentar los obstáculos que la vida le presentó. “Impresiona la pasión con la que desplegó su brillante carrera y que sumó a sus extraordinarias virtudes como piloto. Fue alguien que fue gestando y persiguiendo un sueño con convicción y supo que solo podría alcanzarlo con esfuerzo y perseverancia” agregó. El periodista, también pone en contexto que la primera vez que Fangio viajó a competir a Europa, su expectativa era modesta: aspiraba, con suerte, a ganar una carrera. Terminó obteniendo seis victorias en diez pruebas disputadas. Ese éxito inicial marcó su proyección internacional.

“Es bueno recordar que de ser un chico que apenas terminó la escuela primaria logró abrirse camino en un mundo exigente, competitivo y glamoroso, sin otro capital que su talento y una tenacidad inquebrantable. Con el tiempo, ese mismo joven se convertiría en una figura admirada por dignatarios y magnates de todo el mundo, y sin embargo, jamás perdió la sencillez de su esencia” resalta el escritor.

Juan Manuel Fangio, ícono del deporte argentino.

Consultado por el legado del quíntuple campeón de Fórmula 1, Morosi cree que “Más allá de sus descollantes éxitos deportivos, el mayor legado de Fangio como persona reside en su enorme ejemplo de superación y voluntad y en la forma en que encarnó eso que podríamos llamar la argentinidad. Fue un tipo que siguió su deseo de conquistar un sueño con esfuerzo y perseverancia".

Por último, agregó que “La primera vez que fue a correr a Europa se conformaba con ganar al menos una carrera y trajo seis victorias sobre diez pruebas disputadas. Ya consagrado siempre actuó con corrección, sin dejarse tentar por los abismos que la fama suele abrir frente a personalidades de semejante calibre. Supo mantener bajo reserva ciertos aspectos de su vida menos edificantes, conflictos personales que lo acompañaron hasta el final. Y así logró mantenerse como una figura por todos respetada”.