
Luego de arduas negociaciones, el Fondo Monetario Internacional aprobó el jueves la primera revisión del acuerdo firmado con la Argentina en abril y confirmó un desembolso inmediato de USD 2.000 millones, que se suman a los USD 12.000 millones recibidos a comienzos del programa.
El Directorio del FMI aprobó la primera revisión del nuevo programa de Argentina en reconocimiento al sólido esfuerzo inicial de implementación de las autoridades. Las reformas deben continuar para sostener los avances en estabilización y crecimiento. https://t.co/gQtcPuip9u
— FMI (@FMInoticias) August 1, 2025
A pesar de que el gobierno no cumplió con la meta establecida de acumulación de reservas internacionales, se solicitó un waiver (un “perdón”) y el Directorio del FMI se lo concedió.
El viernes a última hora se dio a conocer el documento oficial elaborado por el organismo, y de allí se desprenden 5 definiciones que vale la pena destacar:
1. La principal crítica al programa de Milei, es la falta de acumulación de reservas. En junio, no se alcanzó el nivel de reservas netas negativas por USD 1.100 millones, sino que se ubicaron en USD -4.700 millones. Sin embargo, el informe señala que se están implementando medidas correctivas, como la compra de reservas “en bloque” por parte del Tesoro y la emisión de los BONTE 2030.
2. A futuro, se prevé un incremento vía privatizaciones, venta de activos, concesiones y otras deudas. Además, el FMI insta al Banco Central a comprar dólares dentro de la banda en un esquema previsible, como realizan otros países de la región como Chile, Colombia y México.
Lo más sorprendente es que la meta a septiembre fue anulada y a diciembre bajó significativamente respecto al plan inicial: de los USD 2.400 millones positivos se redujo a USD -2.600 millones. Esta diferencia de USD 5.000 millones traerá alivio a las negociaciones futuras y despeja el camino hasta fin de año.
3. “El compromiso con el ancla fiscal permanece intacto”, con 0,8% del PBI acumulado a mayo. Sin embargo, destaca que de incluirse en la cuenta los intereses de las LECAPs, el resultado financiero sería un déficit de 1,2% del PBI. Así, el FMI valida las críticas de diversos analistas económicos que señalan el déficit "escondido debajo de la alfombra".
4. Hacia adelante, se prevén reformas estructurales. Por el lado de los ingresos, una reforma tributaria que incluya simplificación de IVA y reducción de impuestos indirectos. Por el lado del gasto, una reforma previsional y la implementación finalmente del sistema de participación público-privada para la obra pública.
A su vez, el organismo insta al Ejecutivo a sancionar su primer presupuesto, luego de dos años prorrogando el de 2023 y a terminar de eliminar los fondos fiduciarios, con excepción del destinado a los subsidios al gas residencial. Para fin de año, el gobierno debería cumplir la meta de 1,6% del PBI.
Un resumen de datos (un poco largo) sobre la primera revisión del programa con el FMI luego de su aprobación por el directorio.
✅ Refuerzo de reservas
➡️ Desembolso de USD 2 mil millones al Tesoro que irá a continuar recapitalizando al BCRA mediante la recompra de las Letras…
— Pablo Quirno (@pabloquirno) August 1, 2025
5. Por último, el informe revela que la posición en futuros del Banco Central aumentó a USD 5.000 millones. Lo adjudica al proceso de transición hacia un esquema de control de agregados monetarios, que incluyó la eliminación de las LEFIs, que derivó en cierta volatilidad y aumento de la tasa de interés.
Este esquema es aconsejable para controlar la inflación en este contexto, aunque podría virar luego a metas de inflación vía control de tasa. Respecto a la inflación, el FMI también espera que el INDEC implemente el cambio en la canasta utilizada para medirla (reemplazando la de 2004/5 por la de 2017/8), hacia fines de 2025.
En suma, el FMI avala el programa del gobierno y elimina la revisión de septiembre, allanando el camino hasta fines de 2025. Sin embargo, las advertencias están sobre la mesa: deben acumularse reservas internacionales para poder garantizar el pago de la deuda.