
En los últimos días, los productores agrícolas recibieron una noticia esperada, como es la confirmación en la baja de los derechos de exportación a granos y subproductos. Pero más allá de este alivio, los costos para producir siguen en suba, en un escenario de rentabilidad ajustada.
Un ejemplo de esta situación se puede ver en los valores de los arrendamientos agrícolas, que de cara a la campaña gruesa 2025/26 se mantienen firmes.
De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), los arrendamientos agrícolas para la provincia en el ciclo 2025/26 se ubicarían en un promedio de 12 quintales de soja por hectárea.
Esto representa un aumento de medio quintal respecto a los dos últimos ciclos, empata el valor obtenido en la campaña 2022/23 y según la entidad se posiciona “como los más altos de la serie”.
Medido en dólares y tomando como referencia los valores de A3 Mercados para la posición Mayo 2026 -con un poroto a USD 28,2 por quintal- el costo del arrendamiento sería de USD 338 por hectárea, unos U$S 27 más si se compara con la campaña 2024/25.
De acuerdo al relevamiento de la bolsa cordobesa, el precio de arrendamiento más costoso de los últimos 14 años se vio en el ciclo 2022/23, cuando los productores tuvieron que desembolsar USD 575 por hectárea.
Si se comparan los costos en los distintos departamentos que componen la provincia de Córdoba, con respecto a la campaña pasada en ocho aumentaron los alquileres, en cuatro retrocedieron y los cinco restantes se mantuvieron en el mismo nivel.
📈Informe Económico
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) July 31, 2025
Segundo relevamiento de arrendamientos agrícolas en Córdoba para la campaña 2025/26
Los arrendamientos agrícolas para la Provincia se ubicarían en 12 quintales de soja por hectárea, en promedio, para la campaña 2025/26.
➡️ https://t.co/pAjW8RwEc5 pic.twitter.com/ugNGbFDphs
Los arrendamientos más elevados se vieron en Marcos Juárez y Unión, con 18,5 y 16 quintales, respectivamente. En el otro extremo de la escala, los departamentos de Río Seco y Tulumba presentaron los valores más bajos, con 8.5 y 9,5 quintales.
En cuanto a la modalidad de pago de los arrendamientos, la BCCBA estimó que el 23% de se realiza de manera semestral, según lo informado en las encuestas, seguido por la forma trimestral con el 21% del total, mientras que el tercer lugar lo ocupa el pago mensual, con el 17%.
Con el 11% se posiciona la modalidad pago a cosecha, mientras que el 10% elige pagar 50% a la siembra y el restante porcentaje a cosecha. Finalmente, el 6% escoge el tipo de retribución anual. La categoría otros, que representa un 14%, incluye pagos del tipo adelantado, cuatrimestral, a disposición del arrendador y a porcentaje, entre otros.