04/08/2025 - Edición Nº909

Agro

Agroindustria

La baja de retenciones ya se siente en el precio de la soja y el maíz

04/08/2025 | En el caso del poroto, además de la mejora en los precios comenzó a incrementarse los volúmenes operados



La reducción en los derechos de exportación en granos y derivados comenzó a reflejarse en los mercados, según estimó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

"La baja de retenciones fue rápidamente incorporada por el mercado, y tuvo impacto directo en precios, márgenes de la industria y ritmo de ventas", destacó. En soja, consideró que el impacto fue inmediato y se ubicó sobre los USD 25 por toneladas. 

En el caso del poroto disponible, Romano estimó que el precio se ubicó sobre los USD 285 por tonelada, con ventas que comenzaron a incrementar su ritmo. Como ejemplo, señaló que en la semana del 23 de julio se comercializaron 800.000 toneladas de soja, un volumen superior al promedio habitual para esa fecha. 

Qué pasó en maíz

En maíz, si bien la mejora en el precio fue menor en comparación a la soja -unos USD 5 por tonelada- la menor disponibilidad del cereal a partir de una cosecha demorada generó precios por encima de la capacidad de pago de los exportadores.  "Ante esta situación, se pagaron valores elevados, lo que también dinamizó el mercado en el corto plazo", explicó Romano.

El decreto 526/2025 estableció una reducción del 33% al 26% en los derechos de exportación para la soja, del 31% al 24,5% en sus subproductos, y del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo. 

La suba del dólar

En paralelo a la reducción de retenciones, el valor del dólar dio un salto el pasado mes de julio, con una suba mensual del 11%. En este contexto, el economista David Miazzo reconoció  que con la campaña gruesa 2025/26 a la vuelta de la esquina, la evolución del tipo de cambio es un factor clave que condiciona las decisiones de los productores, especialmente en lo que respecta a la compra de insumos y la planificación financiera. 

El economista estimó que los próximos tres meses serán de volatilidad para la cotización del dólar, por la caída estacional que se genera en el ingreso de los dólares del complejo agroexportador.

En este escenario, señaló que una estrategia posible para los productores es comenzar a fijar precios en soja. “Hoy podemos fijar con futuros a 300 dólares para noviembre o 303 para enero, en el contexto actual, son muy buenos precios”, señaló en declaraciones a Canal Rural. 

A diferencia de la soja, Miazzo advirtió que dinámica comercial del maíz presenta un panorama diferente. “La curva de futuros no da ningún premio por irme más adelante, entonces no tiene mucho sentido hacerlo. Los 180 dólares actuales me parecen un buen precio”, señaló, aunque aclaró que ese valor puede parecer bajo en comparación con los 200 dólares que se vieron durante el verano.