
Según el último acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmado por el ministro de Economía Luis Caputo, se compromete al país a lograr un mayor superávit fiscal. Para ello, el texto oficial indica que se implementarán controles más estrictos en la elegibilidad de programas sociales, incluyendo la Asignación Universal por Hijo (AUH) y pensiones por discapacidad, facilitados mediante un registro social únic.
Se precisa que a través de ese registro integrado se reducirá la nómina de beneficiarios, aunque no queda claro si se trata de limitar nuevos ingresos o también recortar beneficiarios actuales.
El objetivo es alcanzar un superávit primario equivalente al 1,6 % del PIB, muy por arriba del 1,3 % previsto inicialmente. Ese margen adicional (0,3 puntos del PIB) permitiría respaldar la transición hacia un régimen cambiario más liberal, según los términos del acuerdo.
Todo indica que la implementación se daría a finales de diciembre, una vez pasadas las elecciones de medio término. Aunque Caputo no lo anunció públicamente, la cláusula del acuerdo técnico establece ese cronograma para mejorar la focalización del gasto social.
La medida llega pocos días después de que el FMI aprobara el desembolso de 2.000 millones de dólares, parte de un programa más amplio de 20.000 millones acordados en abril, que ya incluyó un primer giro hacia el país. Ese financiamiento tiene como finalidad reforzar las reservas del Banco Central e incentivar la estabilidad macroeconómica.
En paralelo, el Fondo recomendó que se profundice el ajuste en jubilaciones, subsidios y pensiones como parte de una “motosierra adicional” para garantizar la sostenibilidad de la deuda durante el año electoral. Entre las medidas exigidas, la AUH quedó dentro del rango de revisión.
La reducción de beneficiarios podría afectar a familias que dependen directamente del ingreso mensual de AUH para acceder a alimentación, educación y salud.
El uso de un registro único promete depuración, pero también limita el acceso sin criterios claros de transparencia.
La medida será debatida en un contexto electoral en el que el Gobierno destaca haber mantenido los montos de la AUH por encima de la inflación, un punto que incluso el FMI reconoció positivamente como logro inicial del programa económico.