
Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con estudios de Marketing en la UCES y Máster en Ciencia Política por la Universidad de Barcelona, Sebastián Halperín, analizó el presente político, económico y social que se vive en la Argentina tras la llegada al poder de Javier Milei.
En entrevista en el living de NewsDigitales, trazó un diagnóstico crudo sobre el humor social, marcado por la desafección ciudadana, el desgaste del vínculo con la política y la creciente dificultad para encontrar liderazgos capaces de canalizar el malestar.
“Hay un descontento profundo. La percepción dominante es que la política no resuelve nada. Una persona me dijo: ‘Yo igual me tengo que levantar y salir a laburar. Nadie me va a resolver nada’”, explicó Halperín como resumen del clima actual.
El consultor destacó que aunque Milei sigue sin ser el principal receptor de culpas por la situación económica, su capital político se sostiene en el plano de las expectativas, más que en los logros concretos.
“La gente aún responsabiliza a los gobiernos anteriores. Pero lo que sostiene a Milei no son beneficios presentes, sino la idea de que algo puede mejorar. Eso es muy frágil si no se convierte pronto en hechos”, alertó.
Citando una serie histórica de la consultora Mide, Halperín subrayó cómo el sentimiento de esperanza cayó del 29% en diciembre al 20% en junio, mientras que la bronca subió del 15% al 20%, igualando ambos extremos.
“La paciencia social existe, pero empieza a volverse más densa, más crítica. La sensación es que hay una zanahoria al final del túnel, pero no se sabe si esa luz es de salida o de un tren que viene de frente”.
@news_digitales 💣 “Hay un desencanto generalizado de la gente con la política” 🗣️ Sebastián Halperín, sociólogo y consultor en opinión pública, analizó en #NewsDigitales el presente político, económico y social del gobierno de Javier Milei, las expectativas que generó su llegada y el rol de la oposición, especialmente el frente de gobernadores que busca unirse para las elecciones de octubre. 🎤 Entrevista por Martín Musciatti ▶️ Mirá la nota completa en el canal de YouTube de newsdigitales #SebastiánHalperín #JavierMilei #Oposición #Gobernadores #Elecciones2025 #Política #NewsDigitales #fyp ♬ original sound - News Digitales
En su diagnóstico, Halperín habló de una “Argentina dual”, donde conviven el ajuste brutal con ciertos indicadores de consumo que desafían la lógica del sacrificio.
“Seis de cada diez personas tienen dificultades para llegar a fin de mes, se endeudan para gastos corrientes, rolean con la tarjeta. Y al mismo tiempo, no hay pasajes a Miami. Eso genera bronca. No solo por la pobreza, sino por la desigualdad”.
Según el sociólogo, este escenario alimenta un sentimiento colectivo de injusticia, desprotección e indiferencia institucional.
“En el pasado, aunque fuera con aciertos o errores, existía la idea de que la política te ofrecía algo: una jubilación para amas de casa, estudiar gratis, planes de trabajo. Hoy la sensación es que el Estado se ajusta y nadie te acompaña”.
Uno de los aspectos más profundos del análisis de Halperín tiene que ver con la crisis de representación política, tras la salida del poder de las dos figuras más gravitantes de los últimos 20 años.
“Ni Cristina Kirchner ni Mauricio Macri prepararon sucesiones claras. Cristina eligió mal (Amado Boudou, Alberto Fernández, Axel Kicillof) y su plan A, Máximo Kirchner, no tracciona electoralmente. Macri tampoco generó una alternativa consolidada. Ni (Horacio Rodríguez) Larreta ni (Patricia) Bullrich se sintieron apoyados, y él coqueteó con Milei”, describió.
En ese contexto, el ascenso de Milei no solo responde a un voto ideológico, sino a la falta de opciones visibles. Pero esa ventaja puede diluirse si no aparece una respuesta concreta a las demandas sociales.
“El liderazgo que logre interpretar ese cansancio y proponer algo tangible puede ocupar el centro vacío que hoy existe en la política argentina”.
Halperín también valoró el surgimiento de un nuevo protagonismo de los gobernadores provinciales, tanto oficialistas como opositores, frente al ahogo económico impuesto por el Gobierno nacional.
“El modelo de Milei como mal pagador tensionó como nunca la discusión sobre coparticipación. Hoy hay consenso transversal entre los gobernadores de que hay que rediscutir el contrato federal”.
Destacó figuras como Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio, entre otros, como parte de un bloque con potencial para disputar agenda y proponer una alternativa al modelo actual.
“Hay denominadores comunes importantes. Ese frente de gobernadores puede marcar la agenda que viene, incluso superando las identidades partidarias tradicionales”.