06/08/2025 - Edición Nº911

Economía

Consumo en retroceso

Tras la suba del dólar, se reactivan aumentos y crece la tensión entre empresas y el Gobierno

05/08/2025 | Aceites, alimentos y limpieza ya muestran aumentos. El consumo cae y los comercios rechazan nuevas listas.



Luego de la escalada del dólar oficial, que cerró la semana pasada a $1.380 y acumuló un aumento del 14% en julio, comenzaron a llegar nuevas listas de precios por parte de los proveedores.

El encarecimiento de los costos dolarizados, sumado a subas en combustibles y servicios, volvió a encender las alarmas sobre una posible nueva ola de remarcaciones. Pero en un contexto de consumo debilitado, los comercios resisten a convalidarlas. 

Aumentos en las listas

  • Las principales aceiteras reconocieron que ya enviaron nuevas listas con subas de entre 5% y 7%, que impactan en todos los canales de comercialización.
  • En productos básicos como galletitas, fideos y harinas, se registraron ajustes de entre 2% y 4%.
  • Empresas de limpieza y perfumería, que aplican aumentos trimestrales, anunciaron un ajuste del 7% para el próximo período.
  • En el caso de frutas y verduras, los mayoristas reportan subas del 4,5% en verduras y hasta 9% en frutas importadas, como la uva chilena o el plátano ecuatoriano.

Según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), también hay aumentos entre 2% y 8% en lácteos, papel higiénico y rollos de cocina, producto del alza en los costos logísticos y de transporte.

“Hay aumentos, pero no se están validando. Muchos precios quedan en revisión hasta ver qué pasa con el dólar”, explicó Armando Farina, referente del sector mayorista, que advirtió que la situación recuerda a lo ocurrido en abril, tras la salida del cepo.

El consumo, en caída

La presión sobre los precios choca con una demanda debilitada. De acuerdo a datos de la consultora scentia, las ventas cayeron 6,4% en junio y acumulan un retroceso del 4,7% en lo que va del año. En supermercados también se observa un enfriamiento del consumo, en parte por la pérdida del poder adquisitivo y por el uso creciente de tarjetas de crédito para cubrir necesidades básicas. En ese marco, muchos comercios optan por no aplicar los aumentos sugeridos por los proveedores, a la espera de mayor estabilidad cambiaria.

Cruces con el Gobierno

El tema no pasó desapercibido para el Gobierno. Este sábado, Javier Milei volvió a pronunciarse sobre los aumentos a través de su cuenta de X (ex Twitter), donde escribió “Menger sale a la cancha”, en referencia al economista austríaco Carl Menger, fundador de la Escuela Marginalista.

El mensaje fue una respuesta a usuarios que celebraban que las grandes cadenas de supermercados y tiendas están rechazando listas con aumentos y advierten que no convalidarán subas por encima de lo razonable.

La situación remite a lo ocurrido en abril, cuando tras la liberación del cepo también hubo una oleada de listas con subas que fueron frenadas desde el Ejecutivo. En ese entonces, el ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó sus redes para exponer públicamente a empresas como Molinos y Unilever, acusándolas de remarcar sin justificación.

El Gobierno busca contener la inflación a través de la disciplina fiscal y el ancla salarial, pero las tensiones entre la dinámica de precios, el impacto del dólar y la caída del consumo reabren un frente complejo en la cadena de comercialización. Las próximas semanas serán clave para saber si se estabilizan los valores o si regresa la escalada inflacionaria.

Relacionadas
Más Noticias