05/08/2025 - Edición Nº910

Agro

Agroindustria

China rompe récords de compra de soja, con Brasil como principal proveedor

05/08/2025 | En 2025, el 84,5% del poroto comprado por los asiáticos fue brasileño. Estados Unidos siente el impacto de los aranceles de Trump y Argentina mejora sus ventas



En los primeros siete meses de 2025, las importaciones chinas de soja rompen récords y acumulan 70 millones de toneladas. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el principal proveedor de estos granos es Brasil, que cada vez más amplía las brechas con sus principales competidores, que son Estados Unidos y Argentina. 

Los números permiten ratificar esta tendencia: el 84,5% de la soja que compró el gigante asiático llegó desde Brasil, unas 59,2 millones de toneladas. Este volumen es un 7% más si se compara con el mismo período de 2024 y un 23% más que el promedio de los últimos cinco años. 

“Brasil ha ganado terreno en el mercado chino a costa de los porotos estadounidenses”, advirtieron desde la entidad rosarina.

Mientras los brasileños llenan bodegas de barcos con poroto destinado a China, los norteamericanos perdieron mucho terreno y entre enero y julio despacharon 7,8 millones de toneladas. Se trata del segundo menor registro en ese mercado, con el agravante de una marcada ausencia en junio y julio. 

Qué pasa en Argentina

Como si fuera una carrera de autos, mientras Brasil se corta solo en la punta y Estados Unidos busca cómo seguir el ritmo, Argentina está a la expectativa en el tercer puesto. La bolsa rosarina estimó que nuestro país es el tercer principal origen de porotos de soja y recuperó participación en los últimos cinco años.

En los primeros siete meses del año, el complejo agroexportador argentino despachó 3,1 millones de toneladas de soja, que se concentraron entre los meses de mayo y julio. 

Este cuello de botella se explica a partir del fin de la baja temporaria en los derechos de exportación, que finalizó el 31 de junio y se reflejó en la liquidación de divisas del mes pasado, que trepó a USD 4.102 millones. A finales de julio, el Gobierno anunció la reducción permantente en las retenciones de granos y subproductos

Los aranceles de Trump y sus consecuencias 

“La intensidad de la demanda china por los porotos norteamericanos está siendo altamente monitoreada por los operadores en Chicago, sobre todo con las miras puestas hacia la nueva cosecha que está a punto de comenzar”, consideraron desde la BCR.

Los aranceles al comercio exterior impuestos por Estados Unidos fueron un boomerang para la Casa Blanca. “La baja participación que han tenido en el mercado chino no es casualidad, ya que con la confrontación directa en el frente arancelario y político volvieron poco atractivos la soja estadounidense”, agregaron los rosarinos. 

En este río revuelto, el mayor beneficiado fue Brasil. Su estrecha relación con China y su posicionamiento como principal originador, potenciaron los precios de exportación, a la vez que enviaron cifras récords a su principal comprador. 

Por el lado de Argentina, la BCR estimó que la soja también puede aumentar su participación en ese destino. Los datos alentadores son los elevados registros de Declaraciones Juradas de Ventas, que están en 8 millones de toneladas y un precio de exportación muy competitivo.