05/08/2025 - Edición Nº910

Política

Federalismo energético

Cornejo y su estrategia solar: cómo planea vender energía mendocina a Chile

05/08/2025 | El gobernador anunció la habilitación de un nuevo parque solar y marcó distancia del modelo estatal. Defiende reglas claras y apunta al mercado externo.



El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, presentó un anuncio clave para su estrategia de posicionamiento energético: la empresa Genneia S.A. fue habilitada por Cammesa para despachar energía desde un nuevo parque solar en Anchoris, Luján de Cuyo. Lo hizo en el marco del foro de energía organizado por la Cámara de Comercio de EE.UU. (AmCham) en Buenos Aires, en un gesto que también tuvo lecturas políticas.

La planta, ubicada en pleno desierto mendocino, tiene una capacidad de 180 megavatios y ya está integrada al sistema comercial. Cornejo celebró el hito como parte de un "plan estratégico de transición energética", aunque subrayó que ese proceso "no puede ser abrupto". Su mensaje fue claro: gradualismo sí, pero con protagonismo privado.

Durante su exposición en el Hotel Alvear, Cornejo insistió en que el crecimiento energético mendocino fue impulsado por el capital privado, y se diferenció del enfoque estatal. Recordó que Mendoza duplicó su capacidad desde 2015 y proyecta alcanzar 3.700 MW en 2027, todo con inversiones no estatales.

Pero el gobernador no se limitó al autoelogio. Planteó que la conectividad y la infraestructura nacional son el cuello de botella para exportar energía y apuntó al Gobierno por la falta de acompañamiento. Dijo que "las provincias cumplen, pero no reciben respuestas", y pidió una estrategia coordinada para vender electricidad a Chile, donde Mendoza ve un mercado natural.

La frase más filosa llegó al final: "Capital Federal no produce nada. Es hora de que le devuelvan al país lo que el país le ha dado". Un tiro directo a la lógica centralista y una invitación a discutir el modelo de desarrollo argentino desde el interior profundo.

Cornejo además defendió las tarifas actualizadas y el cumplimiento estricto a las empresas distribuidoras, comparando la gestión local con la situación en Edenor. "Con las mismas dueños, en Mendoza están al día, en Buenos Aires no. Eso es porque acá hacemos cumplir", remarcó.

El modelo que plantea Mendoza puede ser un espejo incómodo para otras provincias: apuesta privada, marco regulatorio previsible y presión al Estado nacional para que federalice el desarrollo. Pero también refleja un problema estructural: si el país no define una estrategia energética conjunta, los logros locales seguirán chocando con los límites de la Nación.