08/08/2025 - Edición Nº913

Internacionales

Tragedia minera

Derrumbe en Chile: ¿qué revelaron los expertos sobre el desastre?

05/08/2025 | Un colapso interno en el yacimiento de Codelco dejó seis fallecidos. Expertos afirman que fue impredecible y comparable a un sismo natural.



Un derrumbe repentino en el sector Andesita de la mina El Teniente, operada por Codelco, causó la muerte de seis trabajadores el pasado 31 de julio. El hecho conmocionó a la opinión pública y paralizó parte importante de las faenas del yacimiento subteráneo más grande del mundo, ubicado en la región chilena de O'Higgins. La tragedia se produjo tras un sismo de magnitud 4,2, registrado cerca de Rancagua, lo que provocó un estallido de rocas de gran magnitud.

La emergencia expuso nuevamente la vulnerabilidad de las operaciones extractivas en zonas geológicamente activas. Aunque El Teniente cuenta con sistemas de monitoreo avanzados, las autoridades reconocieron que el evento no pudo preverse. Según declaraciones de la empresa, todos los protocolos fueron activados, pero los trabajadores no se encontraban en refugios al momento del colapso, lo que resultó en la totalidad de víctimas fatales.

Impacto y reacción pública

El accidente generó una ola de cuestionamientos sobre las condiciones de seguridad en la industria minera chilena. Codelco, empresa estatal y principal productor de cobre del mundo, aseguró que inició una auditoría internacional para revisar los procedimientos y evitar futuras tragedias. El Servicio Nacional de Geología y Minería también activó su propia investigación independiente.

En paralelo, familiares de los fallecidos exigieron explicaciones y mayores garantías laborales. Diversas organizaciones sindicales convocaron a jornadas de duelo y evaluación de riesgos. El hecho también tuvo eco político: el Gobierno solicitó informes detallados y reforzó su compromiso con la fiscalización del sector.

La voz de los expertos

Para el académico Gustavo Lagos, referente en minería y profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo ocurrido fue comparable a un terremoto. "No se puede predecir un evento así. Es parte del riesgo inherente a la minería subterránea", señaló en entrevista. Lagos destacó que el sistema de monitoreo cuenta con cientos de geófonos que permiten rastrear movimientos internos, pero que no hubo señales claras previas al incidente.

Consultado por los testimonios de trabajadores que aseguran haber oído ruidos extraños, Lagos indicó que esos datos deben ser verificados con los registros sísmicos. En su opinión, “el desafío no es solo técnico, sino también comunicacional: la minería necesita una cultura de anticipación sin caer en alarmismo".

Consecuencias operativas y económicas

El Teniente representa aproximadamente el 25 % de la producción total de Codelco, por lo que el impacto en la operación no es menor. Aunque algunas labores continúan gracias a reservas previamente extraídas, se estima una pérdida diaria cercana a los 10 millones de dólares. La compañía ha evitado detallar una fecha de retorno a plena capacidad.

A nivel global, la noticia ya tuvo efectos en los mercados: el precio del cobre experimentó un leve repunte tras conocerse el incidente. En Chile, economistas advierten que el episodio podría repercutir en las proyecciones de exportación y crecimiento del segundo semestre si la paralización se prolonga.

Lecciones para la minería del futuro

El incidente plantea interrogantes profundos sobre los límites de la tecnología de prevención. A pesar de contar con sistemas sofisticados de monitoreo y refugios, la imprevisibilidad geológica sigue siendo un factor crítico. Lagos sugiere fortalecer el cruce de información entre sensores y testimonios humanos como herramienta para anticipar posibles fallas.

También se reabre el debate sobre el equilibrio entre productividad y seguridad. Algunos analistas insisten en que se ha priorizado la eficiencia por sobre la vida de los trabajadores. Aunque no existen pruebas de negligencia, el clima de confianza institucional se verá afectado si no hay medidas visibles.

Una herida viva 

La tragedia en El Teniente obliga a revisar la relación entre el Estado, las empresas extractivas y sus trabajadores. En un país como Chile, donde la minería representa una columna vertebral de la economía, el costo humano de una falla operativa no puede ser visto como una variable más.

No basta con declarar que el evento fue "impredecible". La confianza en el sistema minero dependerá de cómo se gestione la crisis: con transparencia, reparación a las familias y reformas estructurales que eviten repetir una pérdida tan devastadora.

Relacionadas
Más Noticias