07/08/2025 - Edición Nº912

Economía

Panorama financiero

Un respiro para el dólar, tasas altas y reclamo de la UIA por el crédito

06/08/2025 | El mercado vuelve al carry trade tras el giro del FMI y el nuevo esquema de flotación. Pero el crédito comercial cae y las pymes sienten el impacto del costo financiero.



Tras semanas de tensión cambiaria, el dólar encontró un respiro. Este miércoles, el tipo de cambio oficial minorista opera a $1.350 en el Banco Nación, con una baja acumulada del 2,2% en lo que va del mes, en medio de un escenario más calmo para el mercado.

El desembolso de USD 2.000 millones del FMI, que ya figura en las reservas del Banco Central, fue clave para fortalecer esa tendencia. Pero no fue el único factor: el aumento de las tasas de interés y la renovada expectativa por el carry trade –la estrategia financiera que apuesta a tasas altas en pesos con un dólar estable– volvieron a captar el interés de los inversores.

El techo de la banda de flotación cambiaria, hoy en $1.451, reduce significativamente el riesgo de una suba abrupta del tipo de cambio real, y eso potencia las estrategias de carry. Según cálculos de mercado, cualquier dólar por debajo de $1.464 permite obtener ganancias, incluso de dos dígitos si la moneda se ubica en el centro del esquema de flotación.

Las tasas de interés, por su parte, se ubicaron en niveles atractivos: el tramo corto de la curva a tasa fija cerró el lunes con tasas efectivas que superaron el 40%, con un piso entre 44% y 58%.

El crédito avanza, pero con matices

En paralelo, un informe de First Capital Group analizó la evolución del crédito privado, un componente clave para sostener el nivel de actividad. En julio, el saldo total de préstamos en pesos creció 1,9% respecto de junio, y 67,6% interanual. Sin embargo, el análisis por rubro muestra una dinámica dispar.

  • Préstamos personales

Registraron una suba real del 2,3% en julio, superando la inflación, y acumulan un crecimiento real del 143,4% interanual. No obstante, por segundo mes consecutivo se desacelera el ritmo respecto de los primeros meses del año.

  • Tarjetas de crédito

La financiación con tarjetas mostró un avance real mensual del 3,4%, y 47,9% interanual ajustado por inflación.

  • Préstamos comerciales: en retroceso

El crédito comercial cayó 1,5% real en julio, aunque la variación interanual sigue en terreno positivo (+35%). El encarecimiento del financiamiento ya muestra impacto, especialmente en líneas de corto plazo como los descubiertos.

La advertencia de la UIA

En este contexto, la Unión Industrial Argentina (UIA) emitió este martes un fuerte comunicado en el que expresó su preocupación por la caída en el crédito productivo.

“Las autoridades de la UIA expresaron su inquietud por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo”, señaló la entidad presidida por Martín Rappallini.


Martín Rappalini, presidente de la UIA.

Si bien valoraron el ordenamiento macroeconómico, la baja de la inflación y el equilibrio fiscal, los industriales remarcaron que las tasas deberían estabilizarse en niveles razonables para la capacidad de las empresas, en especial para las pymes industriales que enfrentan una creciente presión de costos.

Un informe de la consultora Empiria, dirigida por el exministro Hernán Lacunza, también advirtió sobre la fragilidad del consumo: el ingreso disponible promedio de los hogares del AMBA en mayo de 2025 fue 9% inferior al de noviembre de 2023. Para los hogares de menores ingresos, la caída fue del 13%.

Además, las cuotas de préstamos y tarjetas representan ya el 19% del presupuesto familiar promedio, lo que refuerza el impacto de las tasas altas en la economía real.