10/08/2025 - Edición Nº915

Economía

Sesiona el Congreso

El recorte al CONICET expone la dimensión del ajuste en ciencia y tecnología

06/08/2025 | Entre los temas a tratar en el día de hoy se encuentra el financiamiento al sistema científico tecnológico y a las universidades.



En la sesión citada para hoy en la Cámara de Diputados, en la que la oposición logró alcanzar el quorum, se van a tratar múltiples temas. Algunos de ellos son la situación crítica del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y el desfinanciamiento a las Universidades Nacionales, que forman parte de dicho sistema. 

De acuerdo a la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Estado Nacional debiera haber invertido, en 2024, 0,39% del PBI, ascendiendo en 2025 a 0,45% del PBI. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei ha decidido no sólo no cumplirlo sino gobernar sin presupuesto, obteniendo enorme discrecionalidad a la hora de manejar los recursos públicos.

Desde la oposición, buscan declarar la emergencia del sistema científico-tecnolológico, y para ello requieren emplazar a las comisiones para su tratamiento, ante la negativa del oficialismo de convocarlas. Es decir, lo que se vota no es el proyecto de ley para su media sanción sino un paso anterior: citar las comisiones para su discusión, dictamen y luego tratamiento en el recinto.

¿Por qué la necesidad de la emergencia?

De acuerdo a la información oficial, el Estado Nacional destinó sólo 0,20% del PBI en 2024 en ciencia y tecnología, la mitad de lo que dicta la ley y prevé gastar en 2025 algo más de un tercio de lo que establece la ley: sólo 0,17% del PBI.

Asimismo, de acuerdo con el grupo de investigadores epc (economía.política.ciencia), la función ciencia y tecnología de la Administración Pública Nacional sufrió una caída presupuestaria interanual de 22,8% real en 2025, que profundiza el derrumbe del 30,3% del año 2024. Así, prácticamente se recortó a la mitad el presupuesto de sector (-46,1%) en dos años en términos reales. En el ejecutado a junio, la motosierra fue de 18,7% contra 2024.

Esto repercute en la cantidad de trabajadores del sector: de acuerdo al relevamiento de epc, desde la asunción de Milei a junio de 2025 se destruyeron 4.040 puestos de trabajo en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Así, el sistema perdió más del 5% de sus trabajadores, pasando de 75.057 empleos en diciembre de 2023 a 71.017 en junio de este año. Un cuarto de los puestos perdidos (1.085) eran del CONICET, seguidos en importancia por el INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (-740), y el INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (-530). Estos dos últimos organismos también tendrán su lugar en la agenda de la sesión de hoy: la oposición buscará revertir los Decretos que modifican su estructura.

Por su parte, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología eliminó 241 puestos, la Comisión Nacional de Energía Atónica, CNEA, se desprendió de 203 empleos, la Administración Nacional de Laboratorios Malbrán redujo su personal en 149 y el Servicio Meteorológico Nacional perdió 146 empleos.

En las empresas públicas, también hubo reducción de personal, destacándose FADEA (Fabrica Argentina de Aviones) con -221 puestos, Nucleoeléctrica Argentina, la empresa que opera los tres reactores nucleares que tiene nuestro país, con 198 empleos perdidos, y ARSAT que se achicó en 119 puestos.

A los despidos se suma la pérdida de poder adquisitivo de los salarios públicos. Por ambas cuestiones, desde COCINET se encuentran realizando una protesta de 48 horas, con vigilia en el Polo Científico Tecnológico, y movilización al Congreso.

Universidades Nacionales

Otro de los temas que se abordará en el recinto de la Cámara de Diputados es la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente. A diferencia de la emergencia científica-tecnológica, este tema sí cuenta con dictamen de comisiones y será sometido a votación para su media sanción en el recinto.

La situación de las Universidades es preocupante: en el primer semestre, las transferencias a las casas de estudio se ubicaron 33% por debajo del mismo período de 2023. Es decir, a las universidades le recotaron un tercio de su presupuesto.

Los principales perjudicados son los trabajadores. El 88% del presupuesto universitario está constituido por los salarios de docentes y no docentes. Según señaló la diputada nacional por Unión por la Patria, Julia Strada, “Entre diciembre 2023 y junio 2025, el salario del personal docente y no docente de las universidades nacionales perdió 29% de su poder adquisitivo. Para recuperar los niveles de noviembre 2023, sería necesario un incremento salarial de 41%”.

Docentes y no docentes universitarios nucleados en CONADU y la CTA convocaron a la plaza del Congreso para pedir por la sanción de la ley. Allí también confluirán los jubilados, que como todos los miércoles luchan por la recomposición de sus haberes, tras el veto de Javier Milei. Los focos de protesta se multiplican, pero la respuesta del gobierno sigue siendo la misma: "no hay plata".