
Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la minería como motor de divisas, el Gobierno nacional eliminó los derechos de exportación para una extensa nómina de productos del sector minero, según lo establecido en el Decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial. La decisión fue formalizada con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Caputo.
La norma reduce a 0% la alícuota del derecho de exportación para productos que incluyen minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, combustibles minerales y metales como cobre, estaño, zinc o plomo, entre otros. El listado completo figura en un extenso anexo técnico del decreto.
En sus considerandos, el Ejecutivo justifica la decisión en función del “impacto del sector minero en la economía argentina, su contribución al empleo y el valor agregado que genera, así como el potencial de crecimiento que representa”.
Según detalla la normativa, la minería representa el quinto complejo exportador del país y es el principal motor de ventas externas en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, donde concentra cerca del 80% de la canasta exportadora. No obstante, advierte que el peso de la actividad en el PBI nacional es del 1,2%, lejos del promedio regional, donde llega hasta el 10% en economías mineras desarrolladas.
En ese contexto, el Gobierno considera “necesario generar condiciones que permitan convertir ese potencial en crecimiento real, empleo e ingresos por exportaciones”, y asegura que la rebaja de retenciones no comprometerá significativamente la recaudación tributaria.
“Se busca crear condiciones favorables para el comercio exterior minero, mediante una menor carga impositiva que contribuya al equilibrio entre desarrollo productivo y estabilidad fiscal”, afirma el decreto.
La medida, agregan, se enmarca en los principios de “libertad económica y apertura comercial” que promueve la actual gestión.
Junto con la eliminación de retenciones, el decreto también deroga el Decreto 308/2022, que había creado el “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre” como parte de un régimen promocional especial.
Según el Gobierno, dicho registro nunca llegó a implementarse de manera efectiva, ya que no se inscribieron beneficiarios, por lo que “su eliminación no afecta derechos adquiridos ni genera expectativas legítimas comprometidas”.