11/08/2025 - Edición Nº916

Internacionales

Conflicto internacional

Colombianos en avión bombardeado en Sudán: revelaciones clave

07/08/2025 | El ejército sudanés bombardeó una aeronave emiratí en Darfur que transportaba armas y combatientes extranjeros. Emiratos niega las acusaciones.



El Ejército de Sudán confirmó que su fuerza aérea bombardeó un avión procedente de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) cuando intentaba aterrizar en el aeropuerto de Nyala, en la región occidental de Darfur. Según fuentes oficiales, la aeronave transportaba al menos 40 mercenarios colombianos, junto con un cargamento de armas y equipos destinados a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), grupo rebelde que controla esa parte del territorio.

El ataque, ocurrido el 6 de agosto de 2025, fue presentado por el gobierno sudanés como una acción de defensa nacional ante lo que consideran una injerencia extranjera directa en su conflicto interno. Los medios estatales calificaron el operativo como "un mensaje claro de disuasión" frente al respaldo militar que potencias regionales estarían ofreciendo a las RSF.

Reacción internacional

El gobierno de los Emiratos Árabes negó categóricamente estar implicado en el vuelo derribado y calificó las acusaciones sudanesas como "falsas, sin fundamento" y parte de una campaña de desinformación. Además, como represalia diplomática, los EAU prohibieron la entrada de aeronaves sudanesas a sus aeropuertos.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro instruyó una investigación inmediata para verificar cuántos ciudadanos del país viajaban a bordo del avión y si hubo fallecidos. "Veremos si podemos traer sus cuerpos de regreso", declaró, en medio del creciente escándalo por la participación de colombianos en conflictos armados extranjeros.

Mercenarios y antecedentes

La presencia de mercenarios colombianos en Sudán había sido ya advertida por informes de la ONU y medios internacionales. Varios exmilitares habrían sido contratados por empresas privadas de seguridad para brindar apoyo táctico a las RSF, presuntamente financiadas por Emiratos.

Documentos filtrados meses atrás ya sugerían que vuelos de carga desde los EAU hacia Chad estarían siendo utilizados para transportar armas y personal militar a zonas controladas por los rebeldes en Darfur. Aunque no se ha presentado evidencia concluyente sobre este caso específico, el ataque refuerza las sospechas de una participación indirecta de los Emiratos en el conflicto sudanés.

Crisis en Darfur y advertencias globales

El conflicto en Sudán ha escalado a niveles catastróficos desde 2023, con más de 8 millones de desplazados, hambrunas y denuncias documentadas de crímenes de guerra. Darfur, en particular, ha sido escenario de masacres, limpieza étnica y uso de mercenarios extranjeros. La comunidad internacional ha advertido que el país vive una de las peores crisis humanitarias actuales.

La implicación de potencias extranjeras, a través de financiamiento o envío de combatientes privados, representa un nuevo nivel de complejidad para una guerra ya de por sí devastadora. La ONU y varias ONGs internacionales han exigido transparencia, rendición de cuentas y una investigación independiente sobre lo sucedido en Nyala.

La violencia escala

La destrucción de un avión extranjero cargado con mercenarios evidencia la internacionalización del conflicto en Sudán. Si bien las pruebas sobre la implicación directa de Emiratos aún deben ser verificadas por organismos independientes, el incidente ya tiene consecuencias diplomáticas, militares y humanas.

Para Colombia, el caso reabre el debate sobre la legalidad y regulación de exmilitares que actúan como mercenarios en conflictos extranjeros. Para Sudán, representa una muestra más de su aislamiento y del creciente riesgo de regionalización del conflicto. Para el mundo, es una nueva señal de alerta sobre cómo los intereses geopolíticos convierten guerras civiles en campos de batalla globales.