08/08/2025 - Edición Nº913

Economía

Calma cambiaria

Sube el dólar blue, baja el oficial: ¿a qué precio cerraron?

07/08/2025 | Tercera jornada de retroceso para el oficial, mientras el paralelo avanza y se acerca al mayorista.



Pese a la tensión política por los proyectos aprobados en Diputados -que implican un aumento del gasto público y son señalados por el Gobierno como parte del “riesgo K”-, el mercado financiero tuvo este jueves una jornada de relativa calma.

Con respaldo mayoritario, la Cámara de Diputados dio media sanción a las leyes impulsadas por la oposición que declaran la emergencia en salud pediátrica y garantizan el financiamiento universitario. Ambas iniciativas implicarían un costo fiscal estimado en torno al 0,15% del PBI. Desde el Ejecutivo ya anticiparon que vetarán las normas si son aprobadas en el Senado.

El dólar, a la baja

En este contexto, el dólar mayorista cerró a $1.327, con una baja de $5,50 frente al miércoles. El tipo de cambio acumula una caída de $37,50 en la semana, tras haber subido $84 en la anterior. El minorista finalizó en $1.340, con un retroceso diario de 0,4% y una baja mensual de 2,9%.

Por su parte, el dólar blue pegó un salto de $5 y cerró a $1.325, prácticamente en línea con el mayorista, lo que elimina virtualmente la brecha cambiaria entre ambos segmentos.

Los dólares financieros también bajaron: el MEP cerró a $1.329,70 y el contado con liquidación (CCL) a $1.331, ambos con una caída del 0,4%. El volumen operado en el mercado oficial (MULC) fue de USD 389 millones, menor al registrado el día anterior (USD 559 millones).

Reservas: ingreso del FMI, pagos y saldo negativo

A pesar del ingreso de USD 2.000 millones por parte del FMI, correspondiente al desembolso tras la aprobación de la primera revisión trimestral del programa, las reservas internacionales del BCRA volvieron a caer. El Gobierno debió pagar USD 780 millones en intereses y comisiones al propio Fondo.

De esta manera, las reservas brutas finalizaron en USD 41.741 millones, mientras que las reservas netas -las efectivamente disponibles para intervenir en el mercado- se ubican en USD 7.211 millones. Si se descuentan los compromisos con el Bopreal a 12 meses, el saldo neto vuelve a terreno negativo en USD 40 millones, según publicó el economista Federico Machado.

Por su parte, el economista Hernán Letcher, director del CEPA, señaló que para cumplir con la meta anual con el FMI, el Gobierno aún debe acumular USD 3.749 millones más de aquí a diciembre.