
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anunció la privatización de Cine Ar, la plataforma de streaming y señal de televisión dedicada a la promoción del cine argentino. Este proceso, comunicado el 7 de noviembre a través de las redes sociales del organismo, implica el traspaso de Cine Ar desde la órbita del INCAA a Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Anónima Unipersonal, una entidad dependiente de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, liderada por el vocero Manuel Adorni. La medida, presentada como un avance hacia la “eficiencia y la libertad económica”, generará un ahorro anual de 330.000 dólares, según el INCAA, al eliminar gastos en salarios (175.000 dólares) y operación (155.000 dólares). Sin embargo, no se ofrecieron detalles sobre el destino de los fondos ahorrados ni sobre el futuro de la plataforma.
Cine Ar Play, creada en 2015 con el soporte técnico de Arsat, cuenta con más de dos millones de usuarios registrados y ofrece un catálogo gratuito que incluye películas de destacados directores argentinos como Lucrecia Martel, Benjamín Naishtat, Ariel Rotter, Paula Hernández e Iván Fund, además de clásicos de Leonardo Favio y Carlos Hugo Christensen. Aunque la plataforma es mayormente gratuita, algunos filmes en la categoría Cine Ar Estrenos tienen un costo de 400 pesos. Por su parte, Cine Ar TV está disponible sin costo adicional en múltiples señales, como la TDA, Flow, DirecTV, Telecentro, y otras plataformas de cable.
La privatización de Cine Ar se enmarca en una serie de medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, que desde marzo de 2024, con la designación del economista Carlos Pirovano al frente del INCAA, ha buscado reducir las inversiones públicas en el ámbito cultural. Entre estas medidas se incluyen la modificación de la cuota de pantalla, la eliminación de la "media de continuidad" y la disolución del Comité de Precalificación, decisiones que han generado preocupación en el sector cinematográfico.
Desde una perspectiva económica, el ahorro de 330.000 dólares anuales representa apenas el 0,88% de los ingresos del INCAA, que alcanzan aproximadamente 50.000 millones de pesos (unos 37,3 millones de dólares al tipo de cambio actual). Este monto, aunque significativo en términos absolutos, resulta mínimo en comparación con el presupuesto total del organismo. Críticos argumentan que este “ahorro” no justifica el riesgo de desmantelar una plataforma que desempeña un rol fundamental en la promoción y difusión del cine argentino, tanto a nivel local como internacional, al ofrecer una oferta diversa y accesible para millones de usuarios