17/08/2025 - Edición Nº922

Sociedad


Científicos del CONICET

Reciben subsidio internacional para investigar tratamientos contra el Alzheimer

08/08/2025 | La Alzheimer’s Association de Estados Unidos financia dos proyectos de investigación en Córdoba que podrían abrir nuevas puertas en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa.



Dos equipos científicos del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC) fueron seleccionados por la Alzheimer’s Association para recibir un importante subsidio que permitirá avanzar en el desarrollo de posibles tratamientos para la enfermedad de Alzheimer, una de las principales causas de demencia en el mundo.

Una enfermedad sin cura y en expansión

Según datos del CONICET, más de 30 millones de personas en el mundo padecen Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta. Aunque los síntomas comienzan de forma leve, con el tiempo se agravan hasta interferir completamente con la vida cotidiana, la comunicación y la autonomía del paciente.

Actualmente no existe una cura, y una vez que los síntomas se hacen evidentes, la expectativa de vida promedio es de ocho años.

Uno de los proyectos financiados está liderado por la científica Anahí Bignante. Su grupo investiga cómo una pequeña proteína llamada beta amiloide (Aβ) inicia el proceso patológico del Alzheimer. Esta proteína, al agruparse anormalmente en el cerebro, desencadena una serie de reacciones químicas -llamadas "cascadas de señalización"- que resultan tóxicas para las neuronas.

“El objetivo ahora es identificar las moléculas clave en esa cascada para intentar bloquearlas. Estamos probando una droga llamada galeína que podría inhibir ese proceso tóxico”, explicó Bignante.

Si los resultados son prometedores, el camino siguiente -que podría llevar años- será avanzar hacia ensayos clínicos en humanos.

El desafío del diagnóstico temprano

Para Bignante, uno de los principales desafíos de la ciencia es lograr detectar la enfermedad muchos años antes de que aparezcan los síntomas. “No vamos a poder llegar a una solución terapéutica efectiva hasta que no podamos diagnosticarla tempranamente. Por eso también es clave entender qué mecanismos patológicos se activan en las etapas más iniciales”, señaló.

Alzheimer y síndrome de Down: una conexión clave

El segundo proyecto financiado está encabezado por Lucas J. Sosa, también investigador del CONICET en el CIQUIBIC. Su trabajo se enfoca en las causas de la neurodegeneración precoz que afecta a las personas con síndrome de Down, quienes casi invariablemente desarrollan Alzheimer hacia los 40 años.

“El objetivo es entender cómo la sobreexpresión de la proteína APP, típica del síndrome de Down, puede estar relacionada con el aumento de tau fosforilado, una de las proteínas involucradas en el Alzheimer”, detalló Sosa.

El proyecto se desarrolla en colaboración con el laboratorio de Jeanne Lawrence, de la Universidad de Massachusetts, y podría aportar pistas clave no solo sobre el síndrome de Down, sino también sobre el desarrollo temprano del Alzheimer en la población general.

Ciencia argentina con impacto global

Ambas investigaciones representan un paso importante hacia la comprensión de esta compleja enfermedad. Gracias al apoyo internacional, los científicos del CONICET redoblan su apuesta para encontrar respuestas que aún hoy la ciencia no tiene. Con cada avance, se acerca la posibilidad de mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.
 

Más Noticias