
Pablo Burtovoy es segunda generación de futbolistas profesionales de su familia. Desarrolló una carrera como arquero durante 20 años, que lo llevó a atajar en 17 clubes de 7 países distintos. En los últimos años se consolidó como un referente de la educación en el fútbol en toda América Latina.
El arquero que se formó en Ferro Carril Oeste y debutó en primera división en Colón de Santa Fe, recordó que completó sus estudios en el último tramo de su carrera profesional. “Mi madre era docente y muy cercana a lo que es la capacitación constante y entonces la pregunta importante de cada reencuentro familiar era '¿Cuándo vas a rendir esa materia que te falta para terminar el secundario?'”.
Esa situación se volvió una constante “hasta que de la mano de Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), estando en competición acercaron una propuesta que me pareció maravillosa, una propuesta articulada con el Ministerio de Educación de la Nación y lo hice con muchas ganas, así terminé el secundario”. Ese año, Burtovoy atajaba en Brown de Adrogué y salieron campeones. Para él, “el gran título también fue el del secundario. Algo muy emocionante y a partir de ahí empecé a trabajar con Sergio Marchi, con FAA y la Fundación El Futbolista. También fue muy importante el trabajo de Carlos Pandolfi”.
Mientras jugaba en Pioneros de Ciudad Obregón y León de México, Burtovoy comenzó a pensar en las distintas experiencias que él y varios compañeros argentinos habían adquirido en distintos clubes. “Estudié mucho sobre distintas cuestiones vinculadas a la dirección deportiva. Empecé a trabajar mientras jugaba en algunas cuestiones puntuales en distintos países de Latinoamérica” explica el exarquero de Colón de Santa Fe.
Burtovoy destaca que los programas de educación de FIFPro, “nacieron desde Argentina y hago foco en eso porque nosotros, imperfectos como somos, hacemos que las cosas sucedan. Hoy hay miles de futbolistas, tanto en Argentina como en Sudamérica, que estudian a través de las propuestas que se iniciaron en nuestro país, con FAA y con CONMEBOL trabajamos articuladamente para que esto siga”.
Consultado sobre el trabajo de algunos clubes, como el caso de Gimnasia y Esgrima La Plata, donde el 100% de sus jugadores de las divisiones juveniles están escolarizados, e incluso un grupo muy importante en el colegio René Favaloro, Pablo Burtovoy resalta sus inicios en Ferro Carril Oeste.
“Nombrás a Gimnasia, nombrás que los futbolistas están escolarizados y a mí lo primero que se me viene a la mente es Carlos Griguol. Yo fui formado en la estructura de Ferro Carril Oeste. Por eso digo: es importante a veces que las nuevas generaciones o la gente joven en gestión venga con fuerza, con ideas y con un montón de cuestiones que están bien, pero hay que aprender la historia, porque hay gente que esto lo pensó y trabajó, que lo hizo realidad a su manera y en su tiempo” resalta el director de Educación de FIFPro.
De cara al futuro, Burtovoy agrega que “Tenemos el deber generacionalmente de poder seguir agregando un ladrillo más a esa construcción que ya está. Esto no empezó ahora. Esto es historia. Entonces me parece maravilloso lo que hacen en las divisiones juveniles de Gimnasia. Hay varios clubes que lo hacen y tengo que poner foco en eso porque es algo muy nuestro, que son las construcciones colectivas”.
Además, en el marco de la construcción colectiva, el exarquero resalta la importancia del trabajo articulado con el Estado en materia de educación. “Tiene que participar el Estado de la Nación, tienen que participar las conducciones de las provincias, tienen que participar los clubes, tienen que participar los profesionales que trabajan en los clubes. ¿Por qué? Porque estamos trabajando con una población que nos distingue y nos enorgullece a lo largo de la historia y en la actualidad en nuestro país, que son los futbolistas”.
Burtovoy fue una de las personas que trabajó mucho para que a partir del próximo año, los clubes de la Liga Profesional de Fútbol deban contar con un director deportivo. En relación eso, resaltó “lo colectivo y el trabajo que se viene haciendo armoniosamente entre la Asociación del Fútbol Argentino y Futbolistas Argentinos Agremiados, en silencio, trabajando este mensaje de lo importante que es prepararse para reinsertarse en la industria.”:
Además, remarcó que es necesario entender “los perfiles de los clubes de nuestro país, cómo pasás a ser un valor agregado para la gestión del club, que también hay que entender esto: la gestión del club es mucho más amplia que la dirección deportiva. Eso es algo que nosotros los futbolistas tenemos que aprender. ¿Cuál es el perfil de quien lidera el club? Porque con nuestro conocimiento, con nuestra preparación, tenemos que ser un bálsamo para la persona que lidera el club”.
También agradeció “a las autoridades tanto de FAA como de la AFA, que hayan acompañado con mucha fuerza todo este proceso. Esta resolución no es solo el hecho de que tengan que tener un director deportivo, que son fuentes de trabajo, sino que valida la formación como habilitante para poder ejercer el cargo.
Por último, resaltó que “Esto sucedió en Argentina y lo hicimos nosotros los argentinos. Es maravilloso porque previo a esto, hubo muchos años de trabajo para que los futbolistas que se formaran en primera división. Hoy casi el 90% de los directores deportivos en funciones pasaron por la formación y fueron futbolistas. Y en el ascenso hay otro porcentaje que va creciendo, y que va a seguir creciendo de manera paulatina y sólida. Entonces, ¿cómo me siento? Yo siento que tomamos un camino con las instituciones y con los futbolistas, que es un camino que se construye permanentemente y con una temática que nos acerca a todos, que es la educación”.