13/08/2025 - Edición Nº918

Sociedad


Día Mundial de la Juventud

Casi la mitad de los jóvenes argentinos se siente abrumado por las redes sociales

10/08/2025 | Un estudio reveló que el 46% de los adolescentes y jóvenes del país percibe un fuerte impacto negativo en su salud mental por el uso excesivo de plataformas digitales. Alertan sobre riesgos para la autoestima, el descanso y el bienestar emocional.



Pocas horas antes de conmemorar el Día Mundial de la Juventud, que se celebra este martes 12, especialistas invitan a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las nuevas generaciones. Entre ellos, uno de los más urgentes es el impacto del uso intensivo de las redes sociales en la salud mental de adolescentes y jóvenes, y cómo determinadas imágenes o publicaciones pueden afectar su bienestar.

Un estudio reciente reveló que el 46% de los jóvenes argentinos se siente abrumado por las redes sociales, mientras que un 72% califica su nivel de estrés como “malo”. Según la médica Valeria El Haj, “durante la adolescencia, el cerebro atraviesa una etapa crítica de desarrollo. Las áreas responsables de regular las emociones, tomar decisiones, buscar recompensas y evaluar la aceptación social todavía están madurando”.

En ese contexto de alta sensibilidad, el uso excesivo de redes puede alterar de forma significativa el equilibrio emocional. Uno de los principales efectos negativos, explicó la especialista, es la comparación constante con imágenes idealizadas que circulan en las plataformas. “Las redes sociales suelen mostrar versiones editadas y filtradas de la vida, lo que puede afectar la autoestima y generar insatisfacción corporal, además de aumentar el riesgo de trastornos alimentarios”, advirtió.

Otro punto crítico es la búsqueda de validación a través de “me gusta” y comentarios. Muchos adolescentes desarrollan una dependencia emocional hacia estas interacciones, lo que activa los circuitos cerebrales de recompensa y puede derivar en ansiedad o síntomas depresivos cuando la respuesta no es la esperada.

El Haj también alertó sobre el impacto del uso nocturno de dispositivos: la luz de las pantallas interfiere en la producción de melatonina, lo que dificulta el sueño y provoca irritabilidad, fatiga y problemas de concentración. Además, la sobreestimulación digital puede dificultar la desconexión y el descanso mental.

En el Día Mundial de la Juventud, el compromiso debe ser colectivo: acompañar a los y las adolescentes en el uso saludable de la tecnología, priorizando su bienestar emocional y fortaleciendo sus vínculos en el mundo real”, concluyó.