12/08/2025 - Edición Nº917

Economía

Consumo masivo

Crisis en las pymes: las ventas siguen sin repuntar

11/08/2025 | Alerta en el sector: en seis de los últimos siete meses, el comercio minorista cayó.



En julio, de acuerdo con el relevamiento que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas en las pymes retrocedieron 2% respecto al mismo mes del año 2024, así como también 5,7% en relación a junio

En el análisis acumulado de los siete meses de 2025 respecto al mismo período de 2024, el saldo es positivo: las ventas mejoraron 7,6%, teniendo en cuenta que la base de comparación incluye el primer trimestre de 2024, en el que las ventas hicieron piso. 

La recuperación que se exhibió en el último trimestre de 2024, sin embargo, aparece detenida. De los siete meses de 2025, en seis, las ventas cayeron respecto al mes anterior, mientras marzo fue la excepción con un incremento de apenas 0,1%: -0,5% en enero, -2,9% en febrero, -1,8% en abril, -0,7% en mayo y-6,7% en junio.

Desde el sector, señalaron que “se registraron variaciones puntuales en el movimiento comercial vinculadas al cobro del aguinaldo y el turismo por las vacaciones de invierno” pero no llegaron a compensar la merma general.

El dato se conoce días después de que CAME le reprochó al gobierno el cierre de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, tras la renuncia de su titular Marcos Ayerra. “Esta decisión deja a todas las pymes –motor cotidiano de la economía nacional– sin la interacción institucional necesaria” expresaron con preocupación desde el sector. 

El Ministerio de Economía aseguró que se trata de una "optimización de la estructura" que no afectará el funcionamiento: "los equipos de las Secretarías continuarán trabajando y los programas seguirán vigentes".

Rubro por rubro

Si analizamos por rubro, un dato sobresale: todos cayeron respecto a junio de 2025, entre 2% y 7,3%. Del mismo todo, todos presentan un comportamiento positivo en la contrastación acumulada de los siete meses de 2025 en relación al mismo período de 2024. Aun así, las tendencias son variopintas, y en la comparación interanual la situación dista de ser similar.

  • El rubro Alimentos y bebidas, por ejemplo, se retrajo 5,6% respecto a junio y repuntó apenas 0,4% respecto a julio de 2024. Acumula una expansión de 10,1% en los siete meses de 2025.
  • En similar situación se encuentra el rubro Farmacia, que se desplomó 6,6% en relación al mes anterior, pero con un crecimiento de 0,9% en comparación a julio de 2024, y de 10,1% en el acumulado de 2025.
  • El último rubro en esta sintonía es Perfumería. Se derrumbó 7,3% versus junio, pero con una recuperación de 1,8% respecto a julio de 2024, y acumulando una expansión de 12% en lo que va de 2025.

En cambio, otros rubros presentaron caídas interanuales. 

  • Tal es el caso de Ferretería y materiales de construcción, que se retrajo 2% respecto a junio de 2025 y 1,9% en relación al año anterior. Sin embargo, acumula un crecimiento en 2025 de 6,6%.
  • El rubro Bazar y decoración cayó 6,7% interanual y 3,1% intermensual. No obstante, en el acumulado de los primeros siete meses de 2025 exhibe un incremento de 8,5%.
  • Calzado y Marroquinería si bien acumula una expansión de 6,5% en lo que va de 2025, en la comparación interanual se retrajo 2,5%. A su vez, cayó 4,5% respecto al mes anterior.
  • El rubro menos dinámico es el Textil e indumentaria. Retrocedió 4,3% en relación a junio y 5,1% interanual. En 2025, comparando con el pésimo comienzo de 2024, sólo recuperó 3,1%.

¿Cómo es la situación de las PyMEs?

Sólo el 12,1% de los encuestados siente que mejoró su situación en el último año. Por su parte, el 57,9% considera que la situación actual es igual a la del año anterior, mientras el 30% cree que empeoró. 

¿Hay expectativas de mejora? Las opiniones están divididas. El 49,2% de los encuestados del sector estima que estará mejor en un año, pero el 40,8% cree que seguirá igual, mientras que un 10,1% teme que su situación empeorará.

Por ahora, entonces, en el sector no hay coincidencias de qué le depara la economía en el próximo año. Pero por lo pronto, el cierre de la Secretaría PyME es un indicio de la poca relevancia que para el gobierno nacional tienen las empresas nucleadas en la CAME
 

Relacionadas
Más Noticias