
La Casa Rosada observa con preocupación una creciente desilusión entre los jóvenes que votaron a Javier Milei y su espacio La Libertad Avanza (LLA), que podría traducirse en un aumento del ausentismo en las elecciones legislativas de este año.
Según datos del INDEC y estudios de consultoras que trabajan para el oficialismo, uno de cada dos desocupados tiene menos de 30 años, un sector clave para el triunfo libertario en 2023. La expectativa generada por promesas como la dolarización y el voucher de salud, que formaban parte de la plataforma electoral de LLA, no se concretó, aumentando la frustración juvenil.
En el segmento de menor nivel educativo, la consultora oficialista registró que un 21% se muestra "poco interesado" en votar y casi un 19% "nada interesado". Estos jóvenes y personas de bajos recursos fueron pilares fundamentales para la llegada de Milei al poder, por lo que la caída en su motivación electoral alarma al oficialismo.
Un reciente sondeo de Analogías, realizado sobre más de 2.000 casos, reveló que más del 20% de jóvenes entre 16 y 29 años admiten que no irán a votar, cifra similar a la de adultos mayores de entre 60 y 74 años. La encuesta también muestra que un 8,9% de jóvenes y un 9,6% de mayores cree poco probable asistir a las urnas.
Frente a este escenario, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, instó en un acto en La Rioja a los dirigentes a “llegar al 70% de presencia” y culpó a los gobernadores por la baja participación, acusándolos de desmotivar al electorado con sus aparatos provinciales.
La consultora Zuban-Córdoba también reflejó que el 21% de los encuestados considera la opción de no votar. Según Paola Zubán, “el 10% de los votantes de Milei dicen que se van a quedar en casa, mientras que los votantes del peronismo mantienen sus niveles de participación”. Esto indica que “el peronismo tiene más incentivos para protestar con el voto, pero el votante libertario desencantado simplemente se queda en su casa”.
En tanto, el sociólogo Carlos de Angelis señaló que la desilusión es especialmente fuerte en las provincias cuyanas y norteñas, donde muchos jóvenes creyeron en propuestas como la dolarización o el voucher de salud, que finalmente no formaron parte de la agenda pública ni se implementaron.
Por su parte, el investigador en opinión pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Martín Romeo, interpretó que la baja motivación juvenil refleja una pérdida de paciencia y una sensación de estancamiento: “Es como decir ‘te voté y no cambió mucho, ¿qué más me vas a ofrecer?’”. Destacó que el ausentismo afecta sobre todo a jóvenes, adultos mayores y sectores de bajos recursos, que fueron los pilares del gobierno en 2023.
Finalmente, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec confirma que casi 1.800.000 personas están desocupadas en el país, y que el aumento se explica principalmente por la imposibilidad del mercado laboral de absorber a los nuevos trabajadores, de los cuales la mitad son menores de 30 años, acentuando el problema del ausentismo en ese sector clave.