
Entre los días 1 y 3 de septiembre, Argentina será sede del Agrievolution Summit, un evento que reunirá a 14 cámaras de fabricantes de maquinaria agrícola, que representan a más de 6.000 compañías de todo el mundo. Se trata de la octava edición de esta cumbre de la maquinaria agrícola, que en esta oportunidad es organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Máquinas Agrícolas (CAFMA) con el apoyo de Exponenciar.
Enrique Bertini, presidente de CAFMA, destacó que el encuentro tendrá como eje transversal la producción sustentable de alimentos y su proyección a escala global. “Esa temática nos permitirá escuchar a nuestros pares de otras cámaras y posicionarnos con nuestros ejemplos de trabajo”, sostuvo.
Y remarcó: “Es un ejemplo compartido de la agricultura argentina que a través de este tiempo hemos logrado hacer una siembra directa que proporcione alimento con la menor huella de carbono. Así que está planteado el desafío y hay mucho entusiasmo”.
El directivo detalló que durante las dos jornadas se abordarán temas como la agricultura inteligente y las agtech, la captura de carbono, casos de éxito de agricultores del mundo, el desafío de la seguridad alimentaria, el caso del silobolsa y el futuro de la mecanización agrícola.
“Hay algunas propuestas a nivel internacional que tratan de eliminar la mecanización. Nosotros tenemos que mostrar y demostrar que solamente se va a alcanzar la seguridad alimentaria con eficiencia en la mecanización agrícola”.
Marco Stiuso, coordinador ejecutivo de CAFMA, remarcó que el encuentro reunirá a referentes de organismos internacionales, en donde se debatirán “los desafíos que el mundo tiene por delante en términos de eficiencia productiva, de sustentabilidad y de seguridad alimentaria”.
A su vez, adelantó que será un espacio para que Argentina pueda mostrar “cómo nuestros desarrollos ofrecen soluciones integrales para alcanzar y para superar esos desafíos”, aclaró.
En este sentido, subrayó que el objetivo es transmitir que la maquinaria agrícola nacional es mucho más que equipamiento: “Somos un ecosistema de innovación nutrido por la interacción constante entre los fabricantes de maquinaria y los propios agricultores, los contratistas, las instituciones del know-how, como INTA y AAPRESID, las entidades públicas y las cadenas de valor que van a estar presentes”.