17/09/2025 - Edición Nº953

Sociedad


Otro avance histórico del CONICET

Logran frenar un agresivo cáncer cerebral con una nueva estrategia terapéutica

13/08/2025 | Investigadores argentinos identificaron una nueva terapia para el glioblastoma, el tumor más común y resistente en adultos. La estrategia, probada con éxito en estudios preclínicos, logra que el tumor sea más sensible a la quimioterapia y la radioterapia.



Luego del exitoso streaming bajo el fondo del Mar Argentino, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) suma otro avance histórico a su currículum. Investigadores del organismo de promoción de ciencias lograron un avance prometedor en la lucha contra el glioblastoma, el tumor cerebral maligno más común y agresivo en adultos. El equipo de especialistas identificó una nueva estrategia terapéutica que, en estudios in vitro y preclínicos, demostró que puede frenar el desarrollo del cáncer y, lo que es más importante, hacerlo más sensible a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

El glioblastoma es conocido por su pronóstico desalentador. Su naturaleza invasiva y su alta resistencia a los tratamientos convencionales hacen que la mediana de supervivencia sea de solo 9 meses, con una tasa de supervivencia a 5 años de apenas el 7%.

La líder del estudio, Marianela Candolfi, investigadora del CONICET, explicó que la clave del avance reside en el bloqueo de una proteína llamada Foxp3. "Descubrimos que el bloqueo de esta proteína, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia", afirmó Candolfi (foto abajo, de saco marrón).

El estudio, publicado en la revista Life sciences, señala que la proteína Foxp3 no solo favorece la migración de las células tumorales, sino que también activa su proliferación. Por esta razón, el equipo decidió investigar si la inhibición de esta proteína podría eliminar o reducir la resistencia del tumor a los tratamientos.

Para lograrlo, Candolfi y su equipo utilizaron una terapia génica experimental basada en un pequeño péptido, llamado P60, desarrollado por el científico Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, España. Este péptido es capaz de atravesar la membrana celular e inhibir la proteína Foxp3.  "Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente", destacó la investigadora.

Además de potenciar los tratamientos existentes, el P60 demostró tener efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y migración de las células cancerosas. Los investigadores probaron estos efectos en una variedad de modelos celulares, incluyendo cultivos derivados de biopsias de pacientes, lo que le da al hallazgo una relevancia clínica aún mayor.

Aunque los resultados son alentadores, Candolfi aclaró que todavía se necesitan investigaciones adicionales para avanzar hacia ensayos clínicos en el futuro. El trabajo, sin embargo, abre una nueva puerta para explorar terapias contra el glioblastoma, ofreciendo una esperanza para el desarrollo de opciones de tratamiento más efectivas.